A+ A-


Impacto emocional y financiero de la crisis de la Covid-19 en los odontólogos

* Correspondencia: mariasofiarey8@gmail.com;

Teléfono: +34-600654410

  • María Sofía Rey-Martínez*

  • Departamento de Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Santiago de Compostela, 15705 A Coruña, España.

  • José María Martínez González

  • Departamento de Especialidades Clínicas Dentales, Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid, España.

  • María Helena Rey-Martínez

  • Departamento de Otorrinolaringología, Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid, 28003 Madrid, España.

  • José María Suárez-Quintanilla

  • Departamento de Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Santiago de Compostela, 15705 A Coruña, España.

RESUMEN

El principal propósito de esta investigación ha sido examinar las implicaciones económicas, sociales y emocionales entre los dentistas gallegos como resultado de la crisis de la Covid-19. Se llevó a cabo un estudio con 347 profesionales en el que se evaluaron aspectos relacionados con sus datos personales y sociales, su actividad profesional y su estado emocional.

Un 83%, manifestó que las exigencias, expectativas y estado anímico de los pacientes había cambiado y un 50% de los profesionales respondieron sentirse más sensibles ante las críticas de los pacientes sobre sus tratamientos y en mayor medida los odontólogos que tienen menos poder de decisión (p=0,005) y gestión de sus clínicas.

Se registró ansiedad en un 56% de los profesionales, siendo las mujeres (p=0.005) y los profesionales separados, divorciados o solteros (p=0.003) los más afectados.

El 87.90% de los profesionales odontólogos manifestaron haber tenido una disminución de los ingresos entre 10.000 euros y 60.000 euros.

El 56% de los encuestados señaló la necesidad de realizar un cambio radical en su vida, siendo los dentistas separados o divorciados el grupo que más veces consideró esta circunstancia (p=0.003).

Por último, las consecuencias emocionales y financieras tuvieron un impacto significativo en la vida de estos profesionales.

Palabras clave: Covid-19; odontología; impacto psicológico; estrés y ansiedad; actividad profesional; actividad económica.

-----

ABSTRACT

The main purpose of this research has been to examine the economic, social, and emotional implications among dentists in Galicia as a result of the COVID-19 crisis. A study was conducted with 347 professionals, evaluating aspects related to their personal and social information, professional activity, and emotional state.

83% of the participants expressed that the demands, expectations, and emotional state of patients had changed, and 50% of the professionals responded feeling more sensitive to patient criticism about their treatments, especially dentists with less decision-making power (p=0.005) and clinic management.

Anxiety was reported by 56% of the professionals, with women (p=0.005) and professionals who are separated, divorced, or single (p=0.003) being the most affected. 87.90% of the dentist professionals reported a decrease in income between 10,000 euros and 60,000 euros.

56% of the respondents indicated the need for a radical change in their lives, with separated or divorced dentists being the group that considered this circumstance most frequently (p=0.003).

Lastly, the emotional and financial consequences had a significant impact on the lives of these professionals.

Keywords: Covid-19; dentistry; psychological burnout; stress and anxiety; professional activity; economic factors.

 

1 INTRODUCCIÓN

El impacto del coronavirus SARS-COV-2 ha sido significativo en la sociedad y ha generado cambios en nuestros estilos de vida y relaciones sociales. Esta pandemia, además de destacar nuestras vulnerabilidades y debilidades a nivel mundial, también ha evidenciado fortalezas como la dedicación del personal sanitario, la labor de investigación de los laboratorios y empresas farmacéuticas, y la colaboración social en estos tiempos difíciles1.

 

En muchos países, se ha observado un significativo aumento en los niveles de depresión y ansiedad tanto entre los profesionales de la salud como en la población general2-3. Las razones de este impacto emocional son diversas e incluyen la pérdida de seres queridos, las graves consecuencias de la enfermedad, el aislamiento social, la inseguridad laboral, la precariedad económica, las restricciones de movilidad, el teletrabajo, las dificultades en la conciliación de la vida personal y laboral, y el temor a contagiarse. Estos factores han afectado especialmente a aquellos que ya padecían trastornos mentales.

 

Los odontólogos han sido considerados profesionales de alto riesgo de contraer la infección por aerosoles, debido a que gran parte de su trabajo implica generarlos. Con el objetivo de garantizar la seguridad tanto de los pacientes como de los profesionales, se establecieron recomendaciones y protocolos estrictos en las clínicas dentales durante los primeros meses de la pandemia.

 

Durante este periodo, cerca de un 30% de clínicas dentales españolas solicitaron un expediente de regulación de empleo temporal (ERTE) y un número no cuantificado de dentistas perdieron su trabajo. Por lo tanto, los dentistas han tenido que asumir muchos desafíos y esta pandemia de Covid-19 ha influido en su salud física y mental, ha impactado en sus relaciones familiares y estado financiero, con la presión añadida de la modificación radical de sus protocolos profesionales. Todo ello ha llevado a muchos profesionales a realizar un replanteamiento personal y un cambio de actitud, ante una profesión que se consideraba por toda la sociedad, exitosa, emergente, lucrativa, necesaria y respetada y cuyos cimientos se ha visto tambalear, por la fuerza insignificante, pero poderosa, de un virus.

 

Las consecuencias psicológicas de esta pandemia en la población sanitaria han sido demostradas por Ornell et al4,  quienes, en su publicación de 2020 sobre una población de 1.300 sanitarios, el 50% presentó síntomas de depresión, el 44% debutó con cuadros de ansiedad descontrolada, mientras que el 34% tuvo problemas con la conciliación del sueño.

 

Así, existen pocas dudas de que la pandemia de la Covid-19 y el conjunto de complejas medidas que se tomaron, han generado en la población general y sanitaria un profundo impacto psicológico en forma de angustia, ansiedad, miedo, depresión, insomnio y negación de la realidad5-10.

 

De esta forma y como reflejan Sacham et al.11, la angustia psicológica entre los miembros del personal dental podría tener efectos a largo plazo y, como tal, implicaciones futuras para la capacitación.

 

La existencia de la repercusión de esta pandemia entre los odontólogos en diferentes países debería complementarse con la experiencia de otros con el fin de valorar de una forma más global su repercusión.

 

Por ello, consideramos relevante la aportación de nuevos datos, hasta ahora prácticamente inexistentes, sobre la pandemia de la Covid-19 entre los odontólogos españoles, no solo en su desarrollo profesional sino también en el emocional por lo que el objetivo principal de esta investigación ha sido analizar las repercusiones económicas, sociales y emocionales en este colectivo profesional.

 

2. MATERIALES Y MÉTODO

2.1. Diseño del estudio

Se diseñó un estudio observacional descriptivo durante los meses de marzo a julio de 2021, mediante el cuestionario Forms application (Alphabet, Mountain View, CA, USA), remitido de forma electrónica, que previamente fue aprobado por la Comisión de Ética e Investigación del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña (22/1/2021). 

 

Se solicitó la participación de forma anónima y voluntaria desde los colegios profesionales de Odontólogos de A Coruña, Lugo y Pontevedra – Ourense a todos los profesionales de Galicia (España), que en ese momento se encontraban colegiados en estas instituciones.

 

2.2. Diseño del cuestionario

Para la elaboración del cuestionario se revisaron distintos cuestionarios ampliamente utilizados en estudios de salud, satisfacción laboral y calidad de vida profesional. (Cuestionario de realización personal, Maslach Buernout Inventory-MBI-HSS, Cuestionario de agotamiento de Copenhague, CBI y también la Escala de Calidad de Vida Profesional versión 5, ProQOL-5)12-14.

 

Se realizó una evaluación previa del test con el objetivo de valorar su fiabilidad, su validez, su sensibilidad y su especificidad, en una prueba realizada en 25 profesionales de Galicia, que realizaron el test, contestando todas sus preguntas, el mes de febrero de 2021. En cuanto a los resultados de esta evaluación se estableció que el tiempo medio de respuesta fue de 11 minutos y 30 segundos. En cuanto a la reproducibilidad, se obtuvo un porcentaje de acuerdo en las respuestas del 95,1% y un Kappa de 0,879 (IC- 95% entre 0,856 y 0,902). Para evaluar la fiabilidad del cuestionario se utilizó el estadístico Alpha de Cronbach para cuantificar el nivel de fiabilidad de una escala de medida para la magnitud inobservable construida a partir de las n variables observadas. El valor de alfa fue de 0.84730613578847.

 

2.3. Tamaño muestral

Sobre un total de 2.208 profesionales odontólogos colegiados en Galicia, 1.243 mujeres y 965 varones se solicitaron para participar en dicha encuesta, estableciéndose como criterio de inclusión a odontólogos o especialistas en estomatología, que trabajasen en clínica propia. Fueron excluidos del estudio aquellos profesionales que trabajasen por cuenta ajena o en el sistema público — SERGAS —, y aquellos que dejaron el cuestionario incompleto.

 

Para calcular el tamaño muestral y obtener una muestra representativa, se estimó necesario alcanzar un mínimo de 327 participantes para un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. 

 

Tras la respuesta de 462 profesionales, se excluyeron a 107 odontólogos contratados o por cuenta ajena y 8 por trabajar en centro público, siendo el tamaño muestral definitivo de 347 odontólogos que trabajaban por cuenta propia.

 

De esta forma, se estructuraron los siguientes apartados: 

·       Datos sociodemográficos personales: edad, género, miembros de la unidad familiar, estado civil, bajas laborales.

·       Datos sobre la práctica profesional: años de trabajo profesional, especialidades, número de clínicas, número de equipos dentales, número de empleados, reducción de plantilla en la pandemia, horas de trabajo semanales y tipo de jornada laboral, número de pacientes que se atienden semanalmente, porcentaje de disminución de pacientes y descenso de ingresos.

·       Datos del estado emocional y Covid-19: formado por 24 items que fueron respondidos en forma de escala Lickert con 4 opciones, asignándose los valores de: 0: Nunca / ninguna vez; 1: Algunas veces / una vez al mes o menos; 2: Bastantes veces / una vez por semana; 3: Siempre / todos los días.

 

2.5. Análisis estadístico

La estadística descriptiva fue realizada con el programa R versión 4.1.2 y los datos obtenidos fueron reflejados como frecuencias de respuesta y porcentajes e intervalos de confianza del 95%. 

 

Para el análisis del estado emocional se crearon dos grupos según la escala de Likert de las puntuaciones de los ítems del cuestionario (puntuaciones 1 y 2= no afectación, puntuaciones 3 y 4= sí afectación, los datos continuos se expresaron en medianas con rangos intercuartílicos, porcentajes e intervalos de confianza al 95%. Se realizó regresión logística no ajustada, el valor de p<0.05 se consideró estadísticamente significativo.

 

3. RESULTADOS

3.1. Análisis de los datos sociodemográficos

Los participantes integrantes de este estudio tuvieron una edad media de 48 años ± 10.30, con un intervalo entre los 26 y los 82 años. Las mujeres representaron un 60.81% frente al 39.19% de varones.

 

El 72.62% se encontraban casados o bien con una pareja estable, siendo el número de miembros de la familia entre 2 y 4. Tan solo el 8 % de la muestra, había estado de baja laboral en los últimos seis meses, a pesar de los graves problemas sanitarios que afectaban a toda la población en el momento en el que se realizó la encuesta (Tabla 1). 

 

 

3.2. Análisis sobre  la práctica profesional

La media de años trabajados hasta el momento de realizar la encuesta fue de 20 años, con una dedicación a la Odontología general en el 66.57% de los profesionales, mientras que el 33.43% tenían una dedicación preferente a alguna área determinada de la Odontología tal como; ortodoncia, cirugía, endodoncia, periodoncia, implantología oral, etcétera (Figura 1).

 

 

Un 90.77% trabajaban entre una y tres clínicas; una clínica (52.16%), dos clínicas (26.51%), y tres clínicas (12.1%). En el 96.83%, el número de equipos dentales oscilaba entre 1 y 5 equipos.  El número de colaboradores clínicos anteriores a la pandemia era mayoritariamente de 2 a 5 (61.09%) y durante la pandemia los encuestados refirieron en un 34.1% haber reducido esta plantilla (Figura 2). 

 

La jornada laboral antes de la pandemia, era muy superior a la convencional, de tal manera que más de la mitad de los profesionales (55.62%) trabaja entre 40 y 50 horas, realizando jornada continua solo el 26.51% mientras que el 66.86% de los profesionales la desarrollan en dos turnos laborales.

 

Durante la pandemia, y especialmente durante el primer período de confinamiento, existió un descenso generalizado en el número de pacientes que acudían de manera rutinaria a una clínica dental, y así, cerca del 74% de los profesionales registraron descensos de pacientes entre el 10 y el 25 %, aunque en otros profesionales (10.37%) el descenso durante la primera fase del estado de alarma se acercó al 50% (Figura 3).

 

En cuanto al análisis de la repercusión económica en sus ingresos, el 87.90% de los profesionales odontólogos gallegos manifestaron haber tenido una disminución de los ingresos entre 10.000 euros y 60.000 euros (Figura 4).

 

 3.3. Análisis sobre el estado emocional

El análisis de los 24 ítems queda reflejado en la Tabla 2, destacando como resultados más representativos los siguientes:

Un 71% de los profesionales consideraron que estaban contribuyendo a la mejora de la situación de la pandemia, siendo los profesionales casados  o con pareja estable (p=0.008), los profesionales que se encargan personalmente de gestionar los problemas administrativos y los que habitualmente toman decisiones (p=0,002) junto con los profesionales que en sus clínicas han disminuido el número de pacientes (p=0.001), .los que más han percibido  su implicación en la mejora de la situación de la pandemia.

 

Un 72% consideró que trabajar con equipos de protección personal (EPP) dificultó su actividad clínica. Siendo la dificultad mayor en las clínicas que han perdido pacientes y en las que hubo reducción de plantilla.

 

El 60% de los encuestados, mostraron su preocupación por poder contagiarse durante su ejercicio profesional, y un 71% tuvo miedo de ser portador asintomático antes de la vacunación, siendo las odontólogas las que expresaron mayor temor a esta posibilidad frente a los varones (p=0.031). Así mismo, los profesionales más jóvenes, con menos de diez años de ejercicio sintieron mayor preocupación (p=0.026). Un 38% de los encuestados manifestaron haber tenido insomnio o pesadillas siendo significativo en el caso de las odontólogas con respecto a los profesionales varones (p=0.000). Estas diferencias también se dieron con mayor frecuencia entre los profesionales separados, divorciados o solteros (p=0.000).

 

Una respuesta similar se obtuvo en relación con la sensación de estrés o angustia que estuvo presente en un 56% de los profesionales, siendo las mujeres (p=0.005) los profesionales separados, divorciados o solteros (p=0.003), los que más lo sufrieron. Junto con los profesionales que tienen menor responsabilidad en la gestión y en toma de decisiones de la clínica (p=0.003).

 

Un 34% manifestaron haber llorado o haber tenido signos de desesperación durante la pandemia, siendo las odontólogas (p=0.000) y los profesionales más jóvenes (p=0.000), los que con mayor frecuencia sufrieron esta situación. Junto con aquellos que han sufrido en su clínica reducción de plantilla. La sensación de agotamiento al finalizar la jornada de trabajo fue mayoritaria en un 65% de los profesionales, siendo de nuevo las odontólogas las que mayor percepción tuvieron (p=0.002).

 

En relación con la actitud de los pacientes, un 83%, manifestó que las exigencias, expectativas y estado anímico de los pacientes había cambiado y un 50% de los profesionales respondieron sentirse más sensibles antes las críticas de los pacientes sobre sus tratamientos y en mayor medida los odontólogos que tienen menos poder de decisión (p=0,005) y gestión de sus clínicas.

 

Por lo general los odontólogos de Galicia no han perdido interés por la Odontología ni han considerado apartarse de la profesión, a excepción de los profesionales que trabajan en clínicas que han tenido un gran descenso en el número de pacientes.

 

La sensación de soledad es común entre los odontólogos y con significación estadística entre las clínicas que han sufrido reducción de pacientes y en aquellos profesionales que diariamente gestionan sus clínicas. También en los resultados de la encuesta, hay una clara tendencia a considerar que la pandemia ha aportado una nueva visión de la vida en muchos profesionales, representada en un 83%, siendo significativo en las profesionales odontólogas (p=0.012).

 

Un 56% contestaron haber sentido la necesidad de dar un cambio radical en su vida, siendo los profesionales separados o divorciados el grupo que en mayores ocasiones se planteó esta circunstancia (p=0.003) y en aquellos profesionales que tienen menos poder de decisión en sus clínicas. 

 

Por último, se analizó en el cuestionario si la vida emocional en estos profesionales había variado de manera sustancial, expresándose claramente en el 57% de los casos. Entre este porcentaje destacó que, las odontólogas habían experimentado una modificación más intensa en su vida emocional (p=0.010); al igual que los separados y divorciados (p=0.000); y con  aquellos con menor número de años de ejercicio profesional (p=0.021). De igual forma aquellos odontólogos que pocas veces gestionan o toman decisiones en la clínica han sufrido más emocionalmente junto con los profesionales que han sufrido descenso de ingresos con mayor intensidad (más de 100.000 euros).

 

4. DISCUSIÓN

Los odontólogos han tenido que asumir muchos desafíos durante la pandemia de la Covid-19, influyendo en su salud física y mental, en sus relaciones familiares y estado financiero, con la presión añadida de la modificación radical de sus protocolos profesionales. La mayoría de los países han sufrido estas consecuencias de forma importante y muy pocos han tenido una baja repercusión como señalan Mekhemar, et al.15, en su estudio sobre la población alemana, justificando esta escasa repercusión en la información recibida por los profesionales desde su gobierno y el apoyo financiero prestado.

 

El género parece ser un factor importante en las consecuencias psicológicas16-19. En el presente trabajo de investigación ha quedado reflejado que las odontólogas son las profesionales más afectadas por las modificaciones emocionales durante la pandemia, coincidiendo con otros autores que las causas de esta mayor afectación serian el miedo a contagiar a sus familiares e hijos, la existencia de personas a su cargo o bien convivir con familiares con factores de riesgo, factores todos ellos, que aumentarían de manera significativa, sus manifestaciones de estrés durante su actividad laboral. 

 

Otro aspecto relevante ha sido observar como el mayor número de manifestaciones emocionales se han registrado en los profesionales más jóvenes. Estos resultados estarían en consonancia con los encontrados por Huang et al.20, León-Manco et al.21, y Martina et al22. Las explicaciones a este hallazgo podrían ser que los odontólogos más jóvenes o con una antigüedad más corta pueden tener un mayor temor a perder el trabajo debido a su historial laboral más corto, pueden estar en una situación financiera más insegura y pueden estar más preocupados por el desarrollo de su carrera que sus compañeros mayores más experimentadas. 

 

Contrariamente, autores como Dosil et al.18, encontraron que las profesionales sanitarias de mayor edad presentaron mayores alteraciones emocionales, argumentando que, al tener familiares a su cargo, padres e hijos, aumentaría la en cuanto a su responsabilidad y el miedo a llevar el virus a sus hogares. Una de las principales razones que justificaría esta disparidad en los resultados, podría ser el diferente carácter asistencial público y privado de los profesionales, y por lo tanto la distinta percepción del ámbito laboral. 

 

Los trastornos del sueño han afectado en general a un gran sector de la población, como corroboran los estudios de Iorga et al.23, sobre odontólogos, o CoicoLama et al.24, quienes en un trabajo realizado sobre estudiantes de medicina observaron que en el 60.1%, presentaron insomnio.

 

Un porcentaje menor ha sido observado en esta investigación siendo una vez más las odontólogas las que presentaron mayores porcentajes de estos trastornos. El estado civil podría ser un factor determinante dado que las profesionales divorciadas o separadas tuvieron mayores alteraciones del sueño que aquellas que poseían una pareja estable, lo que podría interpretarse como una falta de convivencia con otros familiares llevando al aislamiento podría ser el desencadenante.

 

Otro aspecto evaluado en esta investigación fue las modificaciones que se hicieron en la actividad profesional durante la pandemia de la Covid-19. 

 

En las clínicas odontológicas hubo que modificar drásticamente los protocolos de actuación, incorporando medidas de protección individual, adaptando el número de horas de trabajo e incluso una disminución en el número de colaboradores y personal auxiliar.

 

La utilización de EPP influyó en aspectos tales como, preocupación por su falta de provisión, mayor inversión económica, dificultad de comunicación con los pacientes y en consecuencia repercusión sobre el estado emocional.

 

Los odontólogos gallegos manifestaron mayoritariamente que la utilización de EPP les había supuesto una mayor dificultad para realizar su actividad diaria, hallazgos que están en consonancia con los observados por Malandkar et al.25, quienes en un 85% de sus encuestados estuvo de acuerdo en que usar EPP afectó su eficiencia laboral y el 89% experimentó dificultades en la comunicación.

 

Otro aspecto relacionado con los EPP fue la dificultad de aprovisionamiento que en la mayoría de los países se produjo. Esta circunstancia trajo como consecuencia que algunos profesionales se planteasen la posibilidad de abandonar su profesión tal y como reflejan Pacutova et al.26, Cole et al.27, y Vick28. Estos hallazgos contrastan con los encontrados en este estudio en el que a través del cuestionario se determinó que el interés por su profesión o la posibilidad de apartarse de la misma fue una respuesta minoritaria entre los encuestados. Tales hallazgos podrían ser explicados como consecuencia de que el número de profesionales odontólogos en Galicia no era muy alto, en relación con otras regiones españolas y el aprovisionamiento de EPP fue adecuado. Así mismo, Galicia tuvo más tiempo para organizarse ya que la primera ola llegó más tarde y en menor número de afectados, en comparación con otras regiones de España, por lo que se tuvo una mayor información sobre la repercusión de la Covid-19.

 

El incremento en el número de horas de trabajo, unido a la modificación drástica de los protocolos de atención a los pacientes, máxime mantenidas en el tiempo, son factores para tener en cuenta en el incremento de la ansiedad y el estrés pudiendo empeorar las relaciones interpersonales en las consultas29. Es lógico pensar que la transformación de los protocolos en las clínicas odontológicas se realizó en un corto espacio de tiempo, sin la existencia de una normativa basada en la evidencia, con la presión explícita de los pacientes que exigían todo tipo de seguridad y sin tiempo real, para que los equipos profesionales se adaptasen a la nueva realidad.

 

Se encontró una relación entre el nivel de ansiedad y la toma de decisiones y la gestión de la clínica. Aquellos odontólogos que habitualmente tienen el control de la gestión y toma de decisiones han sufrido menos ansiedad que aquellos que no tienen responsabilidades en gestión. Una mayor autoestima decisional y sentido de logro personal ayuda a que sufra menos ansiedad sobre las decisiones tomadas y obtenga un mayor sentido de logro del trabajo30

 

Otra consecuencia ineludible de la pandemia por Covid-19 ha sido la repercusión en el estado financiero de los profesionales como consecuencia de la disminución de sus actividades con menores citas diarias y mayores inversiones para la adaptación a un nuevo entorno clínico con nuevos protocolos preventivos, lo que ha repercutido en el estado emocional31-33.

 

Tysiac-Miata et al.34, en un estudio sobre odontólogos polacos destacan la repercusión negativa en el aspecto económico, al igual que Shinde et al.35, quienes refieren como la mayoría de los dentistas de la India, reportaron un impacto considerable en las preocupaciones financieras con una repercusión tanto emocional como profesional.

 

Los estudios de Chamorro-Petronacci et al.36, a pesar de ser estudios muy similares al nuestro en número de profesionales odontólogos y en edad, no reflejan la realidad económica que aparece en este trabajo, con cifras muy diferentes. Estos autores encontraron que casi un 60% de los profesionales había tenido un descenso de ingresos que estimaba entre 1.000 y 10.000 euros, cifras alejadas del 87.9% de nuestros profesionales encuestados que estimaron la disminución de sus ingresos entre 10.000 y 60.000 euros. Resulta evidente que esta diferencia en las horquillas de pérdidas, podrían justificarse en que los gastos en las consultas de Odontología se fueron incrementando de manera progresiva a lo largo de las sucesivas oleadas del virus, disminuyendo claramente la rentabilidad de estas.

 

En otro estudio realizado en Alemania por Wolf et al.37, cuya la muestra es muy similar a la nuestra, las clínicas dentales de 1 a 4 profesionales se vieron menos afectadas por el impacto económico de Covid-19 en comparación con las estructuras de práctica más grandes, siendo los gastos de personal el elemento de costo más grande con un 40% y el aumento en el costo mensual promedio de materiales debido a la pandemia de Covid-19.

 

Según los hallazgos de otro estudio llevado a cabo en Irak por Mahdee et al.38, las pérdidas económicas en las clínicas dentales en dicho país, ascendieron alrededor del 50% por la reducción de días de trabajo, la reprogramación de citas para ver solo casos de emergencia, la ausencia de apoyo gubernamental, la adaptación a la modificación de la práctica y la reducción de los ingresos totales. Y todo ello ha ocasionado niveles altos de ansiedad en todos los odontólogos.

 

Por último, habría que destacar que la pandemia de la Covid-19, con su proceso de confinamiento social ha llevado en algunos casos a la exclusión individual afectando no solo a los profesionales, sino también a los propios pacientes de nuestra población, generando situaciones de estrés psicosocial39-40.

 

Así mismo, la estigmatización hacia los profesionales sanitarios, desde hace años es una situación preocupante a nivel mundial y que se ha visto incrementada durante esta pandemia, bien de forma verbal o física41-42.

 

Esta circunstancia y tal como señalan Ghareeb et al.43, puede sobrevenir por los propios familiares o los pacientes, encontrando en su estudio que la violencia verbal más prevalente fueron los gritos (90,48 %) y las amenazas de daño (58,57%), mientras que los empujones (91,67 %) y los golpes (80,83 %) fueron los tipos de violencia física predominantes.

 

Estudios específicos sobre odontólogos como el de Rhoades et al.44, señalan que este colectivo profesional ha experimentado agresión en algún momento de su carrera, en forma de agresiones físicas (45,5%), verbales (74%) y reputacionales (68,7%).

 

Bitencourt et al.45, recientemente identifican los factores predictivos de la estigmatización en sanitarios brasileños, concluyendo que un 47.6% denunciaron durante la pandemia situaciones de violencia y que los factores de riesgo más relevantes y significativos fueron: no tener hijos ni pareja, menos de 20 años en la actividad y trabajar más de 36 horas semanales. 

 

En este trabajo no se ha constatado agresiones físicas, pero se ha podido comprobar como las críticas de los pacientes hacia su actividad profesional, habían tenido una repercusión mucho más negativa que en otras circunstancias, siendo los profesionales más jóvenes los más propensos a canalizar esta situación. 

 

Por último, resaltar que es incuestionable que la pandemia de la Covid-19 ha afectado la salud mental de una proporción importante de profesionales de la salud, entre ellos los odontólogos, que puede ser algo diferente entre países, pero que confluyen en una reducción de la resiliencia de estos profesionales y que este estudio, al igual que otros, debe servir para prepararse mejor ante futuras pandemias y como señalan Mira et al.46 sensibilizar a las instituciones gubernamentales para apoyar de forma más efectiva a todos los profesionales de la salud y mejorar las habilidades de los profesionales para hacer frente a situaciones difíciles.

 

CONCLUSIONES

La pandemia de la Covid-19, al igual que en otros países, ha tenido una repercusión profesional y emocional entre los odontólogos, siendo en este estudio, las mujeres las que han sufrido mayores consecuencias, así como las más jóvenes. 

 

La instauración de nuevas medidas y protocolos de prevención no supusieron grandes dificultades entre los odontólogos gallegos; sin embargo, la actividad profesional realizada hasta entonces se vio afectada en sus horarios y en el número de pacientes, lo que provocó un impacto económico en la mayoría de ellos.

 

Los trastornos del sueño, estrés y llanto fueron las principales consecuencias provocadas durante la pandemia. Por lo tanto, sería prudente monitorear la salud mental de los dentistas después de la pandemia actual, para determinar si hay efectos sostenidos. Un programa de investigación más amplio que examine diversas facetas de la salud mental también sería beneficioso.

 

La experiencia vivida debería de servir para que las autoridades sanitarias y los odontólogos actúen de forma más eficaz ante futuras situaciones similares a la de la Covid-19. 

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Pulido-Fuentes M, González LA, Reneo IA Cipriano-Crespo C, Flores-Martos JA, Santos AP. Towards a liquid healthcare: Primary care organisational and management strategies during the Covid-19 pandemic—A qualitative study. BMC Health Serv. Res. 2022, 22, 665. [CrossRef] [PubMed].

2.  Campos-Mercade P, Meier AN, Schneider FH, Wengström E. Prosociality predicts health behaviors during the Covid-19 pandemic. J. Public Econ. 2021, 195, 104367. [CrossRef] [PubMed]

3.  Wu F, Ren Z, Wang Q, He M, Xiong W, Ma G. The relationship between job stress and job burnout: The mediating effects of perceived social support and job satisfaction. Psychol. Health Med. 2021, 26, 204–11. [CrossRef] [PubMed].

4.  Ornell F, Halpern SC, Kessler FHP, Narvaez JCM. The impact of the Covid-19 pandemic on the mental health of healthcare professionals. Cad. Saude Publica 2020, 36, e00063520. [CrossRef].

5.  Consolo U, Bellini P, Bencivenni D, Iani C, Checchi V. Epidemiological Aspects and Psychological Reactions to Covid-19 of Dental Practitioners in the Northern Italy Districts of Modena and Reggio Emilia. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 3459. [CrossRef].

6.  Suryakumari VBP, Pallavi Reddy Y, Yadav SS, Doshi D, Surekha Reddy V. Assessing Fear and Anxiety of Corona Virus Among Dental Practitioners. Disaster Med. Public Health Prep. 2022, 16, 555–60. [CrossRef].

7.  Ahmed MA, Jouhar R, Ahmed N, Adnan S, Aftab M, Zafar MS, Khurshid Z. Fear and Practice Modifications among Dentists to Combat Novel Coronavirus Disease (Covid-19) Outbreak. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 2821. [CrossRef].

8.  De Haro JC, Rosel EM, Salcedo-Bellido I, Leno-Durán E, Requena P, Barrios-Rodríguez R. Psychological Impact of Covid-19 in the Setting of Dentistry: A Review Article. Int. J. Environ. Res. Public Health 2022, 19, 16216. [CrossRef].

9.  Iurcov R, Pop LM, Ciavoi G, Iorga M. Evaluating the Practice of Preventive Behaviors and the Fear of Covid-19 among Dentists in Oradea Metropolitan Area after the First Wave of Pandemic; a Cross-Sectional Study. Healthcare 2021, 9, 443. [CrossRef].

10.  Çelik OE, Cansever IH. Evaluation of the effects of the COVID-19 pandemic on dentistry. Clin. Exp. Dent. Res. 2021, 7, 943–50. [CrossRef].

11.  Shacham M, Hamama-Raz Y, Kolerman R, Mijiritsky O, BenEzra M, Mijiritsky E. Covid-19 Factors and Psychological Factors Associated with Elevated Psychological Distress among Dentists and Dental Hygienists in Israel. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 2900. [CrossRef] [PubMed].

12.  Al Atassi, H.; Shapiro, M.C.; Rao, S.R.; Dean, J.; Salama, A. Oral and Maxillofacial Surgery Resident Perception of Personal Achievement and Anxiety: A Cross-Sectional Analysis. J. Oral. Maxillofac. Surg. 2018, 76, 2532–9. [CrossRef] [PubMed]

13.  Ewen, A.M.; Higgins, M.C.S.S.; Palma, S.; Whitley, K.; Schneider, J.I. Residency and Fellowship Program Administrator Burnout: Measuring Its Magnitude. J. Grad. Med. Educ. 2019, 11, 402–9. [CrossRef] [PubMed] 

14.  Demirovic, K.; Habibovic, J.; Dzemidzic, V.; Tiro, A.; Nakas, E. Comparison of Oral Health-Related Quality of Life in Treated and Non-Treated Orthodontic Patients. Med. Arch. 2019, 73, 113–17. [CrossRef] [PubMed]

15.  Mekhemar, M.; Attia, S.; Dörfer, C.; Conrad, J. Dental Nurses’ Mental Health in Germany: A Nationwide Survey during the COVID-19 Pandemic. Int. J. Environ. Res. Public Health 2021, 18, 8108. [CrossRef] [PubMed]

16.  Rajkumar, R.P. COVID-19 and mental health: A review of the existing literature. Asian J. Psychiatr. 2020, 52, 102066. [CrossRef] [PubMed]

17.  Gasparro, R.; Scandurra, C.; Maldonato, N.M.; Dolce, P.; Bochicchio, V.; Valletta, A.; Sammartino, G.; Sammartino, P.; Mariniello, M.; di Lauro, A.E.; et al. Perceived Job Insecurity and Depressive Symptoms among Italian Dentists: The Moderating Role of Fear of COVID-19. Int J Environ Res Public Health 2020, 17, 5338. [CrossRef] [PubMed]

18.  Dosil Santamaría, M.; Ozamiz-Etxebarria, N.; Redondo Rodríguez, I.; Jaureguizar Alboniga-Mayor, J.; Picaza Gorrotxategi, M. Psychological impact of COVID-19 on a sample of Spanish health professionals. Rev. Psiquiatr. Salud Ment. 2021, 14, 106–112. [CrossRef]

19.  Alwashmi, A.H.; Alkhamees, A.A. Burnout and the Psychological Impact among Physiatrists in Saudi Arabia during COVID-19. Int. J. Environ. Res. Public Health 2021, 18, 9621. [CrossRef]

20.  Huang, Y.; Zhao, N. Generalized anxiety disorder, depressive symptoms and sleep quality during COVID-19 outbreak in China: A web-based cross-sectional survey. Psychiatry Res. 2020, 288, 112954, Erratum in Psychiatry Res. 2021, 299, 113803. [CrossRef]

21.  León-Manco, R.A.; Agudelo-Suárez, A.A.; Armas-Vega, A.; Figueiredo, M.C.; Verdugo-Paiva, F.; Santana-Pérez, Y.; ViteriGarcía, A. Perceived Stress in Dentists and Dental Students of Latin America and the Caribbean during the Mandatory Social Isolation Measures for the COVID-19 Pandemic: A Cross-Sectional Study. Int. J. Environ. Res. Public Health 2021, 18, 5889. [CrossRef] [PubMed]

22.  Martina, S.; Amato, A.; Rongo, R.; Caggiano, M.; Amato, M. The Perception of COVID-19 among Italian Dentists: An Orthodontic Point of View. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 4384. [CrossRef] [PubMed]

23.  Iorga, M.; Iurcov, R.; Pop, L.M. The Relationship between Fear of Infection and Insomnia among Dentists from Oradea Metropolitan Area during the Outbreak of SARSCoV-2 Pandemic. J. Clin. Med. 2021, 10, 2494. [CrossRef] [PubMed]

24.  Coico-Lama, A.H.; Diaz-Chingay, L.L.; Castro-Diaz, S.D.; Céspedes-Ramirez, S.T.; Segura-Chavez, L.F.; SorianoMoreno, A.N. Asociación entre alteraciones en el sueño y problemas de salud mental en los estudiantes de Medicina durante la pandemia de la COVID-19. Educ. Med. 2022, 23, 100744. [CrossRef] 

25.  Malandkar, V.; Choudhari, S.; Kalra, D.; Banga, P. Knowledge, attitude and practice among dental practitioners with regard to overcoming the barriers created by personal protective equipment in the COVID-19 era and delivering effective dental treatment: A questionnairebased cross-sectional study. Dent. Med. Probl. 2022, 5, 27–36. [CrossRef]

26.  Pacutova, V.; Madarasova Geckova, A.; Majernikova, S.M.; Kizek, P.; de Winter, A.F.; Reijneveld, S.A. Job Leaving Intentions of Dentists Associated With COVID-19 Risk, Impact of Pandemic Management, and Personal Coping Resources. Int. J. Public Health. 2022, 67, 1604466. [CrossRef]

27.  Cole, A.; Ali, H.; Ahmed, A.; Hamasha, M.; Jordan, S. Identifying Patterns of Turnover Intention Among Alabama Frontline Nurses in Hospital Settings During the COVID-19 Pandemic. J. Multidiscip. Health Dent. 2021, 14, 1783–94. [CrossRef]

28.  Vick, B. Career satisfaction of Pennsylvanian dentists and dental hygienists and their plans to leave direct patient care. J. Public Health Dent. 2016, 76, 113–121. [CrossRef]

29.  Campos, J.A.D.B.; Martins, B.G.; Campos, L.A.; de Fátima Valadão-Dias, F.; Marôco, J. Symptoms related to mental disorder in healthcare workers during the COVID-19 pandemic in Brazil. Int. Arch. Occup. Environ. Health. 2021, 94, 1023–32. [CrossRef]

30.  Chipchase SY, Chapman HR, Bretherton R. A study to explore if dentists’ anxiety affects their clinical decisionmaking. Br Dent J. 2017 Feb 24;222(4):277-90. [PubMed]

31.  Sethi, B.A.; Sethi, A.; Ali, S.; Aamir, H.S. Impact of Coronavirus disease (COVID-19) pandemic on health professionals. Pak. J. Med. Sci. 2020, 36, S6–S11. [CrossRef]

32.  Barabari, P.; Moharamzadeh, K. Novel Coronavirus (COVID-19) and Dentistry-A Comprehensive Review of Literature. Dent. J. 2020, 8, 53. [CrossRef] [PubMed]

33.  Izzetti, R.; Nisi, M.; Gabriele, M.; Graziani, F. COVID-19 Transmission in Dental Practice: Brief Review of Preventive Measures in Italy. J. Dent. Res. 2020, 99, 1030–8. [CrossRef] [PubMed]

34.  Tysiac-Mista, M.; Dziedzic, A. The Attitudes and Professional Approaches of Dental Practitioners during the COVID-19 Outbreak in Poland: A Cross-Sectional Survey. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 4703. [CrossRef] [PubMed]

35.  Shinde, O.; Jhaveri, A.; Pawar, A.M.; Karobari, M.I.; Banga, K.S.; Arora, S.; Bhardwaj, A.; Djuanda, A.G.; Wahjuningrum, D.A. The Multifaceted Influence of COVID-19 on Indian Dentists: A Cross-Sectional Survey. Psychol. Res. Behav. Manag. 2022, 15, 1955–1969. [CrossRef] [PubMed]

36.  Chamorro-Petronacci, C.; Martín Carreras-Presas, C.; SanzMarchena, A.; Rodríguez-Fernández, M.A.; Suárez-Quintanilla, J.M.; Rivas-Mundiña, B.; Suárez-Quintanilla, J.; Pérez-Sayáns, M. Assessment of the Economic and Health-Care Impact of COVID-19 (SARS-CoV-2) on Public and Private Dental Surgeries in Spain: A Pilot Study. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 5139. [CrossRef] 

37.  Wolf TG, Barth A, Hüttmann J, Lennartz M, Otterbach EJ, Brendel C, Cagetti MG, Deschner J, Campus G. Economic Impact of COVID-19 Pandemic on Dental Practices in Germany: A Cross-Sectional Survey. Int J Environ Res Public Health. 2022 May 28;19(11):6593. [PubMed]

38.  Mahdee AF, Gul SS, Abdulkareem AA, Qasim SSB. Anxiety, Practice Modification, and Economic Impact Among Iraqi Dentists During the COVID-19 Outbreak. Front Med (Lausanne). 2020 Dec 21; 7:595028. [PubMed]

39.  Rothe, J.; Buse, J.; Uhlmann, A.; Bluschke, A.; Roessner, V. Changes in emotions and worries during the COVID-19 pandemic: An online-survey with children and adults with and without mental health conditions. Child Adolesc. Psychiatry Ment. Health 2021, 15, 11. [CrossRef]

40.  Pereda, N.; Díaz-Faes, D.A. Family violence against children in the wake of COVID-19 pandemic: A review of current perspectives and risk factors. Child Adolesc. Psychiatry Ment. Health 2020, 14, 40. [CrossRef]

41.  Thornton, J. Violence against health workers rises during COVID-19. Lancet 2022, 400, 348. [CrossRef]

42.  Taylor, S.; Landry, C.A.; Rachor, G.S.; Paluszek, M.M.; Asmundson, G.J.G. Fear and avoidance of healthcare workers: An important, under-recognized form of stigmatization during the COVID-19 pandemic. J. Anxiety Disord. 2020, 75, 102289. [CrossRef]

43.  Ghareeb, N.S.; El-Shafei, D.A.; Eladl, A.M. Workplace violence among healthcare workers during COVID-19 pandemic in a Jordanian governmental hospital: The tip of the iceberg. Environ. Sci. Pollut. Res. Int. 2021, 28, 614419. [CrossRef]

44.  Rhoades, K.A.; Heyman, R.E.; Eddy, J.M.; Haydt, N.C.; Glazman, J.E.; Dispirito, Z.F.; Fat, S.J.; Guerrera, C.M.; Rascon, A.N.; Wolff, M.S. Patient aggression toward dentists. J. Am. Dent. Assoc. 2020, 151, 764–9. [CrossRef] [PubMed]

45.  Bitencourt, M.R.; Alarcão, A.C.J.; Silva, L.L.; Dutra, A.C.; Caruzzo, N.M.; Roszkowski, I.; Bitencourt, M.R.; Marques, V.D.; Pelloso, S.M.; Carvalho, M.D.B. Predictors of violence against health professionals during the COVID-19 pandemic in Brazil: A cross-sectional study. PLoS ONE 2021, 16, e0253398. [CrossRef] [PubMed]

46.  Mira, J.J.; Carrillo, I.; Guilabert, M.; Mula, A.; Martin-Delgado, J.; Pérez-Jover, M.V.; Vicente, M.A.; Fernández, C. Acute stress of the healthcare workforce during the COVID-19 pandemic evolution: A cross-sectional study in Spain. BMJ Open 2020, 10, e042555. [CrossRef] [PubMed]

 

 


¿Te ha gustado este artículo? Compártelo en las redes sociales: