A+ A-


Estudio analítico de las emergencias médicas en la práctica dental en España

Correo electrónico: Dr. Mariano Hernández Marcos (info@hernandezdental.es)

  • Hernández M

  • MD, DDS, PhD, Especialista en Medicina de Urgencia y Emergencias.

  • Hernández P

  • Licenciado en Odontología. Practica privada en Ibiza.

  • Rodríguez-Rosa M

  • Máster en Estadística. Departamento de Estadística, Universidad de Salamanca.

  • Anciones-Polo M

  • Doctor en Estadística. Departamento de Estadística, Universidad de Salamanca.

  • Ávila Zarza C

  • Doctor en Estadística. Departamento de Estadística, Universidad de Salamanca.

RESUMEN

En las clínicas dentales las urgencias médicas constituyen un problema sustancial. Los odontólogos tienen la responsabilidad de reconocerlas y manejarlas adecuadamente para lo cual deben de tener la formación ad hoc. Este estudio es el primero en analizar y evaluar las urgencias médicas en las clínicas dentales en España, la equipación medica de la que disponen, la formación y capacitación en urgencias médicas, así como las necesidades en esta materia.

Para este estudio se diseñó un cuestionario de 21 ítems con la finalidad de recoger información al respecto, cuestionario que se distribuyó online a través de los Colegios de Odontólogos de toda España, y al que dieron respuesta 786 dentistas, siendo sus respuestas analizadas con el SPSS 281.

Un 33,8% de los encuestados manifestó haber atendido una urgencia médica en el último año y un 26,1% requirió los servicios de emergencia 112. La emergencia más común fue el síncope, representando el 68,8%, seguido por la hipotensión, con un 48,9%. Un 89,1% de los participantes en el estudio consideraron encontrarse capacitados para manejar una urgencia menor, aunque un 76,0% mostraron menos confianza al afrontar una urgencia médica mayor. Casi la mitad de los encuestados, un 48,6%, no habían recibido formación en los últimos cuatro años y una inmensa mayoría, el 92,2%, opinó que necesitaría más capacitación en la materia.

Se concluye que las urgencias médicas constituyen una realidad que requiere una mayor atención, tanto por odontólogos como por las instituciones involucradas, con el fin de garantizar de asegurar una mejor prevención y preparación ante las mismas.

Palabras clave: odontólogo, emergencias médicas, análisis estadístico.

 

ABSTRACT

In dental clinics, medical emergencies represent a substantial problem. Dentists have the responsibility to recognize and manage them properly, for which they must have appropriate training. This study is the first to analyze and evaluate medical emergencies in dental clinics in Spain, the medical equipment available, training in medical emergencies, and the needs in this area.

For this study, a questionnaire with 21 items was designed to collect information. The questionnaire was distributed online through the Dental Colleges across Spain, and 786 dentists responded, with their answers analyzed using SPSS 281.

33.8% of respondents stated they had attended a medical emergency in the past year, and 26.1% required the services of emergency number 112. The most common emergency was syncope, representing 68.8%, followed by hypotension, at 48.9%. 89.1% of study participants considered themselves capable of managing a minor emergency, although 76.0% showed less confidence in facing a major medical emergency. Almost half of the respondents, 48.6%, had not received training in the last four years, and an overwhelming majority, 92.2%, felt they needed more training in the subject.

It is concluded that medical emergencies constitute a reality that requires greater attention, both from dentists and the institutions involved, in order to ensure better prevention and preparedness for them.

Key words: dentist, medical emergencies, statistical analysis.

 

----

 

INTRODUCCIÓN

Una emergencia médica es una situación que requiere de una atención inmediata2. En las clínicas dentales, las emergencias médicas pueden presentarse en cualquier momento y paciente3,4. El reconocimiento temprano y el manejo adecuado es un requisito esencial por parte de un odontólogo5,6.

 

Los tratamientos dentales están experimentando una transformación, ya que son cada vez más complejos, presentan una mayor duración y se realizan sobre una población más envejecida y con múltiples patologías7.

 

Además, la población en España acude cada vez más a las clínicas dentales8. Esto ocasiona un importante incremento en la aparición de urgencias en estas y que dichas emergencias sean cada vez más complejas9,11.

 

Asimismo, el miedo y la ansiedad que se asocian con los tratamientos dentales favorecen la aparición de urgencias en las clínicas odontológicas12,13.

 

En una emergencia médica existe un riesgo inmediato para la vida del paciente, por lo que la actuación rápida y adecuada puede suponer salvar su vida. Esto solo es posible con una formación adecuada por parte de los equipos odontológicos11. El conocimiento de qué tipos de emergencias clínicas se presentan en las consultas odontológicas españolas es fundamental para poder afrontarlas de una manera adecuada. Se han realizado múltiples estudios en diferentes países sobre la frecuencia de las urgencias médicas en las clínicas dentales14,24, pero en España no se dispone de ninguna investigación al respecto.

 

Los objetivos de este trabajo fueron varios. El objetivo principal fue obtener datos sobre la frecuencia de las urgencias en las clínicas dentales españolas, el secundario conocer el nivel de confianza y los medios de los que disponen estos profesionales y, finalmente, el tercero fue establecer las necesidades de los odontólogos españoles en materia de urgencias médicas, a fin de poder planificar intervenciones adecuadas para la formación específica en dicha materia.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se llevó a cabo un estudio transversal mediante una encuesta anónima en línea, enviada a todos los Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España a través de la plataforma Google forms. Esta a su vez fue remitida por la mayoría de colegios a sus respectivos colegiados, de modo que las respuestas obtenidas fuesen únicamente de colegiados de las respectivas regiones de España.

 

El cuestionario enviado constó de 21 ítems, que recogían información sobre aspectos demográficos (sexo, edad, especialización, etcétera), la disponibilidad y contenido de la equipación de urgencia (incluyendo la presencia de maletín y medicación); así como la formación en urgencias médicas (capacitación durante el pregrado, última formación recibida, etcétera), y sobre la capacidad para enfrentar urgencias de diferente gravedad.

 

Se realizó un estudio descriptivo de los datos proporcionados en la muestra analizada. Se realizó además un estudio inferencial de variables sociodemográficas, ítems de formación, de capacitación, de manejo de emergencias médicas, etc., mediante contrastes en tablas de contingencia. En los resultados, se considera diferencias estadísticamente significativas cuando el pvalor < 0,05. Los análisis estadísticos se realizaron con el software estadístico especializado SPSS 281.

 

Se recibieron finalmente más de setecientos cuestionarios, con cuyos datos y su postrer análisis, se obtienen los resultados que ahora presentamos.

 

RESULTADOS

Se recogieron un total de 786 cuestionarios cumplimentados, de los cuales el 67,0% lo fueron de mujeres. Al analizar la distribución de los participantes según su especialización odontológica, se observaron los siguientes porcentajes: 8,9% implantólogos, 7,4% ortodoncistas, 6,7% periodoncistas, 6,0% prostodoncistas, 5,9% endodoncistas, 4,8% cirujanos orales y 3,1% odontopediatras. Además, el 57,0% de los sujetos se identificaron como odontólogos generales. La gran mayoría de los participantes en el estudio indicaron trabajar en su propia clínica, representando un 61,5% del total, mientras que el 31,4% compartían sus clínicas con otros dentistas o en prácticas de grupo. No obstante, se evidenció un menor índice de respuesta en categorías como franquicias y seguridad social, con un 3,3% y 3,2%, respectivamente. Respecto a la experiencia laboral como odontólogos, el 32,2% de los sujetos tenían entre 11 y 20 años de trayectoria, seguidos por 27,2% con 21 a 30 años de carrera profesional. Estos resultados se detallan en la Tabla 1 mediante la frecuencia absoluta (n) y porcentaje (%).

 

 

 

Castilla y León destacó en el estudio como la comunidad autónoma con mayor índice de respuesta, alcanzando un 16,8% de las contestaciones, seguida por Galicia con 12,0% (Figura 1).

 

El 96,7% de los encuestados dispone de maletín de urgencias en su clínica, y dentro de este grupo, un 87,9% afirma contar con medicación de emergencia. En relación con el empleo de sedación en las clínicas dentales españolas, un 78,9% de los odontólogos encuestados informaron no utilizarla (Tabla 2).

 

Dentro del subgrupo de sujetos que cuentan con un maletín de urgencias, un 90,9% posee medicación de emergencia en el equipo de urgencias de su lugar de trabajo. Además, se muestra la presencia de otros elementos esenciales en sus entornos clínicos: el 84,2% utiliza tensiómetro, el 80,8% emplea Ambú o resucitador reutilizable, el 78,8% cuenta con tubos de Guedel y el 76,1% dispone de oxígeno. Estos resultados se exhiben de manera gráfica en la Figura 2, representación visual de la disposición de recursos cruciales ante situaciones de emergencia en la práctica odontológica.

 

Del mismo modo, destaca que el 90,3% de los integrantes de esta submuestra disponen de adrenalina, seguido de los corticoides y el diazepam con 83,6% y 75,8%, respectivamente (Figura 3). Se observa que únicamente un 19,3% de estos profesionales han utilizado alguna de las medicaciones a su disposición. En relación con la formación en urgencias del personal (Tabla 3), un 81,2% de estos profesionales indican haber recibido formación en urgencias médicas durante su etapa universitaria. No obstante, un 48,6% tomó esta formación hace más de cuatro años.

 

 

En lo que respecta a la capacidad para manejar una urgencia de menor gravedad, como un síncope, hipotensión o hipoglucemia (Tabla 3), el 51,3% de los encuestados se sienten bastante capaces, seguidos por 31,9% que se consideran muy capaces. Es decir, la mayoría de la muestra, específicamente un 83,2%, se perciben con las habilidades y conocimientos necesarios para afrontar estas situaciones de menor gravedad (Figura 4).

 

No obstante, esta percepción cambia cuando se trata de emergencias médicas mayores, como crisis asmáticas, convulsiones o reacciones alérgicas (Tabla 3), donde un 48,3% se sienten poco capaces de manejarlas adecuadamente. Incluso el 58,3% de la muestra se considera incapaz de manejar urgencias médicas severas (Figura 4).

 

Asimismo, el 92,2% de estos profesionales reconocen la necesidad de recibir más formación en el ámbito de las urgencias (Tabla 3, Figura 5.A).

 

Si se analizan los mismos ítems relacionados con la capacidad de manejar una urgencia menor o mayor, en función de la principal dedicación a la odontología de los encuestados (Tabla 4), se encuentra que no existe una relación significativa entre ambas variables.

 

 

Sin embargo, al examinar la dependencia de la capacidad de manejo de una urgencia menor o mayor, según la formación en urgencias médicas recibida durante sus estudios (Tabla 5), se concluye que existe una relación muy altamente significativa entre ambos ítems. Es decir, aquellos encuestados que sí recibieron formación en urgencias médicas se sienten capaces de manejar una urgencia menor (p-valor<0,01) y una urgencia mayor (p-valor<0,001).

 

 

De la misma manera, al analizar la dependencia de la capacidad de manejo de una urgencia menor o mayor, en función de la necesidad subjetiva del encuestado de más formación en urgencias (Tabla 6), se obtiene una relación significativa y una muy altamente significativa respectivamente, es decir, aquellos profesionales que consideran no necesitar más formación en urgencias médicas se sienten capaces de manejar una urgencia menor (p-valor<0,026) y sintiéndose del mismo modo ante una urgencia mayor (p-valor<0,001).

 

El 33,8% de los profesionales que integran la muestra manifiestan haber enfrentado al menos una urgencia médica en su entorno laboral durante el último año (Figura 5.B, Tabla 3).

 

Al profundizar en esta submuestra, se evidencia que las urgencias médicas más recurrentes en las clínicas odontológicas españolas fueron el síncope con un 68,8%, la hipotensión con un 48,9%, y la hipoglucemia con 15,8%, categorizadas como situaciones de menor gravedad. No obstante, la incidencia de situaciones de mayor gravedad, como por ejemplo hiperventilación, convulsiones e ingestión de cuerpos extraños fue inferior, con 15,0%, 8,7% y 8,3%, respectivamente (Figura 6).

 

Si se analiza la dependencia entre “tiempo transcurrido desde la recepción de formación en urgencias” con el hecho de “haberse tenido que enfrentar a una de dichas urgencias durante el último año” (Tabla 7), se concluye que no hay una relación significativa entre ambas variables. Lo mismo ocurre para los atributos “¿recibiste formación en urgencias recientemente?” y “experiencia laboral”, resultando independientes respecto de la tenencia de urgencias médicas durante el último año.

 

 

Al estudiar la relación entre la “capacidad de manejo de una urgencia menor o mayor” y la “recepción de formación en urgencias recientemente“ (Tabla 8), se determinó que aquellos que fueron formados en los últimos dos años se sienten con aptitudes de afrontar una urgencia, ya sea menor o mayor (p-valor= 0,009 y p-valor=0,001 respectivamente).

 

 

Si se analiza la “experiencia profesional” y la “formación recibida en urgencias médicas durante los estudios” frente a la necesidad de haber tenido que recurrir alguna vez al servicio de emergencias 112 durante el último año (Tabla 9), se encuentra que no existe una relación significativa entre ambas variables. Respecto a toda la muestra, un 26,1% de los profesionales tuvieron que llamar al 112 alguna vez en su trayectoria profesional (Figura 5.C). Seleccionando únicamente el personal que sí tuvo que atender al menos una urgencia clínica, el 36,8% contactó al menos una vez con el 112.

 

DISCUSIÓN

Durante los últimos años, se han investigado las urgencias médicas en las clínicas dentales en numerosos países, sin embargo, hasta el momento no se había realizado ningún análisis de este tipo en España. Los estudios con cuestionarios online siempre tienen limitaciones ya que puede estar sesgados por una información insuficiente o excesiva, es probable que las habilidades reales sean inferiores a las descritas.

 

Además, cualquier comparación con otros estudios se ve obstaculizada por las diferencias en formación de pregrado y post grado, así como los requisitos para los cursos de postgrado y también con el equipamiento de las clínicas dentales.

 

El objetivo principal de este estudio fue obtener datos sobre la aparición de las urgencias médicas en las consultas de los dentistas españoles. De los dentistas encuestados se encontró que un 33,4% de los mismos tuvo una emergencia médica durante su último año de ejercicio. Y un 26% ha tenido que llamar alguna vez a los servicios de emergencia 112 en nuestro país. Los resultados muestran que las urgencias médicas no son raras en la práctica dental, Müller y col.25 en su estudio encontraron que casi 2/3 de los dentistas encuestados tuvieron 3 emergencias médicas durante un año y un 36% comunicó 10 urgencias en ese mismo periodo. Umek21 encontró que el 93,4% de los dentistas en Eslovenia tuvieron una emergencia durante su ejercicio profesional. En Francia Collage4 afirmaron que las emergencias graves son raras, pero señalan que uno de cada 20 dentistas cada deberá hacer frente a un RCP al menos una vez en su vida profesional.

 

Respecto a las urgencias más frecuentes, en nuestro estudio se sitúan el síncope, seguido de la hipotensión, de la hipoglucemia, la hiperventilación, reacciones alérgicas menores, convulsiones e ingestión de un cuerpo extraño. El shock anafiláctico fue informado en el 1,9% de los casos.

 

Estos hallazgos coinciden con otros estudios realizados en diferentes países. Malamed2 afirma que la urgencia más frecuente en las clínicas dentales de EEUU es el síncope. Marks4 en Bélgica afirma que el síncope es con mucha diferencia la urgencia más frecuente. Müller y col.25 afirmaron que el síncope, la hipertensión, la epilepsia y la hipoglucemia fueron las urgencias más comunes. En Brasil, Arsati18 encontró que las más comunes fueron el presíncope, la hipotensión ortostática, leves reacciones alérgicas y el síncope. En Polonia, según Smereka19 fueron el síncope, la hipotensión ortostática y la crisis de hiperventilación. En Arabia Saudí, Alhamad22 encontró también que el síncope fue la urgencia más frecuente. La prevalencia de la urgencia médicas varía de un país a otro, pero en todos predominan como la más frecuentes el síncope, la hipoglucemia y la hipotensión.

 

Los encuestados de las clínicas dentales en España disponían en su mayoría (96,7%) de un maletín de emergencias en sus clínicas dentales y un 97,9 % disponían de medicación de urgencias en sus clínicas. Aquellos que poseen un maletín de urgencias tienen en el mismo un tensiómetro (83,3%), un Ambú (80,8%), tubos Guedel (78,8%), oxígeno (75,5%), pulsioxímetro (66,8%) y desfibrilador (40,7%). A pesar de disponer de maletines de emergencia, estos están muy incompletos según las recomendaciones internacionales, como Resucitación Council UK26 y según diversos autores5,27,28.

 

La disposición de equipos de urgencia es diferente en distintos países. Müller y col25 en Alemania encuentran que un 84% de los encuestados poseen una bolsa de emergencia. Un 95,4% tiene oxígeno en un estudio de Atherton29 en Reino Unido. En Eslovenia, Umek y col.21 encuentran que un 40,1% están equipados con material para la vía aérea, el 60,6% con mascarilla de bolsillo, el 49,1% con oxígeno, el 40,1% con tensiómetro, el 93,1% con material de acceso venoso y solo un 15,5% con un DEA. En Polonia, Smereka19 concluye que un 17,90% disponen de desfibrilador, un 21,48% de oxígeno, y un 83,34 % de Ambú.

 

El desfibrilador en los equipos de urgencias está presente en un 40,7% de los encuestados. Aunque el número es bajo, sí es muy superior al de otros estudios20,25. Este porcentaje estaría justificado desde un punto de vista legal, ya que su regulación varía de una comunidad a otra, pero no desde el punto de vista médico, ya que la European Resucitation Council recomienda su presencia en todas las clínicas dentales26

 

La medicación más presente en los equipos de urgencias en este estudio, que se ha encontrado casi en todas las consultas, fue la adrenalina (90,3%), seguida de los corticoides (83,6%), diazepam (75,8%), nitroglicerina (68,8%) y salbutamol (58,9%).

 

Destaca el alto porcentaje de consultas que disponen de adrenalina en comparación con otros estudios. Abu23 en un estudio en clínicas jordanas encontró presencia de adrenalina en un 27,8% y de corticoides en un 26,7%. Chapman27 en Australia encuentra que un 22% disponen de adrenalina. Geguzis30 en Lituania encuentra adrenalina en un 28,2%.

 

En Arabia Saudí31 se encontró la adrenalina en un 42,7%, nitroglicerina en un 24,7% y diazepam en un 20,6%.

 

Por el contrario, Atherton29 encontró cifras similares a nuestro estudio, un 93,3% disponían de adrenalina, 86,9% corticoides y salbutamol en un 70%. Gupta y col.32 encontraron la adrenalina en un 65,8%.

 

Hay que tener en cuenta que la adrenalina es el medicamento de elección en reacciones alérgicas graves a medicamentos y anafilaxia33.

 

Es importante destacar que a pesar de estar presente la medicación en un alto porcentaje, esta debería de estar presente en la totalidad de las clínicas dentales28,29,34,35.

 

El mantenimiento tanto de los equipos de urgencias como de la medicación es un problema grave. Laurent en un estudio en 2010 en Francia muestra que el 17% de la medicación esta caducada20. Esto se podría prevenir con un registro de la medicación, sus caducidades y realizando un cheking del material de urgencias por escrito. El autor de este artículo presenta un manual para registrar lo mencionado adecuadamente, permitiendo un control tanto del material como del equipamiento33.

 

Es importante realizar una mención especial a la capacitación en el manejo de las emergencias médicas, que en las clínicas dentales varía mucho entre los diferentes estudios y países. 

 

En nuestro estudio se ha diferenciado entre una urgencia de menor gravedad (como un síncope, hipotensión o hipoglucemia), y otras de mayor gravedad (shock anafiláctico, convulsiones o crisis asmáticas).

 

Los dentistas encuestados se sentían capacitados para manejar una urgencia menor en su inmensa mayoría, un 83,2% se siente o muy capaz o bastante capaz, y solo un 18,8 % no se siente capaz de su manejo. 

 

En cuanto al manejo de una urgencia mayor, los resultados son diferentes, pues un 38,8% se sienten capaces de manejarla, mientras que más de la mitad (58,2%) no se siente capaz de su manejo. Smereka19 en su estudio sobre dentistas polacos concluye que un 58,71% se sienten capaces del manejo de una urgencia menor y un 44,86% se sentían capaces de una urgencia mayor.

 

En Nueva Zelanda, Broadbent36 halló que un 14,1% de los dentistas consideraban no estar preparados para afrontar una emergencia clínica. En Jordania23, el 49,7% se siente capaz de manejar una emergencia médica menor y solo un 6,8% tiene confianza para afrontar una emergencia médica mayor. Girdler37, con dentistas británicos, encontró que solo un 12,9 % de los mismos se encontraban capacitados para tratar una emergencia médica y más de un 50% no administraban el tratamiento adecuado cuando esta ocurría. No se ha encontrado relación entre la capacidad de manejar una emergencia y la especialidad del odontólogo, así como tampoco ha habido relación con la experiencia laboral del mismo al contrario que otros estudios14.

 

Sí ha habido una relación entre la capacidad de afrontar una emergencia y la formación universitaria recibida, así como que también hay una relación entre la capacidad de afrontar una urgencia y el tiempo que se recibió la formación en urgencias, sintiéndose más capaces aquellos que recibieron la formación más recientemente38. Nogami39 sugiere que con el tiempo se pierde la capacidad de atender de una manera eficaz una urgencia.

 

Aquellos que se sienten muy capaces no creen tener necesidad de verse realizando formación en urgencias médicas, coincidiendo con otros estudios40.

 

Hay que tener en cuenta que la autoestima en la capacidad y competencia del manejo de una emergencia médica puede estar sesgada por una tendencia en responder de una manera adecuada socialmente42. Nadel et al.41 demostraron que la autoestima excede a la capacidad real.

 

La preparación para afrontar una urgencia médica va a ser fundamental para el tratamiento exitoso de la misma. Esta preparación empieza con una formación adecuada en las Universidades, pero muchas veces ésta es escasa42. Muchos países incorporan la formación práctica en emergencias, en sus programas43,44, pero esto va a depender de los programas de las universidades y de la educación continuada de los Odontólogos y de sus equipos.

 

En nuestro estudio la mayoría de los dentistas (81,2%), recibieron formación en urgencias durante sus estudios. Con respecto a la formación continuada, solo un 24,8% recibió la formación hace menos de 2 años y casi cerca de la mitad (48,6%) hace más de 4 años que no recibían formación en urgencias médicas.

 

La formación varía mucho según los diferentes países, pero las recomendaciones de la European Resucitation Council en su guía del 202145, establecen que la misma sea al menos una vez al año. Dichas recomendaciones siguen sin cumplirse en la mayoría de los países, incluido España.

 

Todos los resultados muestran que el entrenamiento continuo y repetido de todo el equipo médico es básico para poder afrontar una emergencia médica y mantener la confianza en su manejo46.

 

Además del entrenamiento continuo por parte de todo el personal de la clínica, se deben realizar simulaciones periódicas de las emergencias y establecer un plan adecuado de acción para las mismas, dando un rol a cada miembro del equipo. Este es el fundamento para una adecuada actuación ante una emergencia médica33,46.

 

Respecto a la necesidad de formación, un 92,2% respondió que necesitaría más formación en el tratamiento de las urgencias médicas, datos que coinciden con multitud de estudios en los cuales se refleja la necesidad de una mayor formación en urgencias médicas por parte de los dentistas5,9,40,47,48.

 

Esta investigación es la primera en analizar la prevalencia de las emergencias médicas en España y en estudiar varios parámetros, sobre una muestra de 786 dentistas.

 

El cuestionario incluyó aspectos como la especialización, años de experiencia, equipación de urgencias y medicación, la formación recibida, la capacitación en afrontar las urgencias médicas, la prevalencia de las mismas, así como la necesidad de los servicios de urgencias.

 

Al examinar detenidamente nuestro estudio, se han identificado ciertas limitaciones que es importante tener en consideración. Estas nacen de la propia encuesta, ya que no se analizan hechos documentados. La interpretación de los hechos es subjetiva, y esto se evitaría con una documentación de los registros médicos. Debemos asumir que el diagnóstico médico que se ha realizado es el correcto.

 

Somos conscientes de que la elección y redacción de las preguntas planteadas en el cuestionario podría requerir especial atención. Aunque este instrumento aporta información valiosa por la transversalidad de las preguntas, podría limitar la capacidad para explorar en profundidad factores subyacentes que podrían explicar causalidad entre los perfiles identificados entre los participantes.

 

Otro aspecto a considerar es la posible introducción de sesgos derivados de dos factores: el uso de una encuesta distribuida en línea, no de manera formal, que hace que potenciales encuestados queden excluidos del estudio, ya que no tuvieron acceso a esta plataforma, o que una persona haya contestado más de una vez, pues no estaba restringido el número de intentos de acceso al instrumento; y otro factor que se deduce en realidad del primero es el sesgo de selección, por el uso de un muestreo no probabilístico, no asegurando la representatividad de la muestra y afectando a la validez externa del estudio. Aunque se han evitado sesgos de obsequiosidad (ya que no existe un entrevistador y los participantes del estudio no pueden orientar sus respuestas hacia lo que creen que aquel desea oír) y sesgos del entrevistador (pues este no puede condicionar las respuestas del individuo).

 

Ante estas limitaciones, consideramos que este estudio y sus hallazgos presentan una naturaleza preliminar, y recomendamos futuras investigaciones que resuelvan los inconvenientes mencionados. Para fortalecer la representatividad de la muestra, consideraremos elegir un muestreo probabilístico, o utilizar registros nacionales u otras fuentes de datos más estructuradas, para brindar resultados más sólidos y fiables, minimizando así el sesgo inherente a una encuesta distribuida por nosotros mismos.

 

CONCLUSIONES

La prevalencia de las urgencias en España es similar a la de otros países en las que se ha estudiado. El equipamiento de los equipos de urgencias debería ser revisado y completado. Un número importante de dentistas creen necesitar más formación en urgencias. Se recomienda que las autoridades creen un registro nacional de urgencias médicas en las clínicas dentales de manera obligatoria, lo que permitiría conocer en tiempo real las mismas, así como la posibilidad de obtener información en forma de datos para realizar estudios sobre las mismas.

 

También sería necesario establecer la uniformidad de criterios a nivel nacional sobre la necesidad de formación, estableciendo un formato único de cursos, así como de equipamiento necesario y obligatorio de las clínicas dentales, estableciendo un tiempo de formación y reciclaje mínimo para los odontólogos y su personal, igual para todo el territorio, esta es una labor que corresponde a las autoridades e instituciones.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores quieren agradecer a los todos los Odontólogos que han participado en este estudio, así como a los Colegios de Odontólogos que han remitido la encuesta a sus colegiados, y que creyeron que era de gran importancia para nuestros pacientes y odontólogos, anteponiéndose a otros criterios.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 28.0. Armonk, NY: IBM Corp.

 2. Malamed SF (1993). Managing medical emergencies. Journal of the American Dental Association (1939), 124(8), 40–53

3. Al-Turki BDS OY, Al-Hussyeen BDS, AA, Al-Hammad BDS, NS, Bds L, Ped Dent M, Bds N (2017). Medical Emergencies In Dental Practice [Part 1:Prevalence and Factors associated with their number and occurrence in Riyadh]. IOSR Journal of Dental and Medical Sciences (IOSR-JDMS) eISSN, 16, 1–09.

4. Collange O, Bildstein A, Samin J, Schaeffer R, Mahoudeau, G, Féki A, Meyer A, Calon B (2010). Prevalence of medical emergencies in dental practice. In Resuscitation (Vol. 81, Issue 7, pp. 915–16).

 5. Haas DA, Dean A (2005). Management of Medical Emergencies in the Dental Office: Conditions in Each Country, the Extent of Treatment by the Dentist.

6. Reed K L (2010). Basic management of medical emergencies: recognizing a patient’s distress. Journal of the American Dental Association (1939), 141 Suppl 1 (Spec. Suppl.), S20–S24.

7. Anders PL, Comeau RL, Hatton M, Neiders ME (2010). The Nature and Frequency of Medical Emergencies Among Patients in a Dental School Setting. Journal of Dental Education, 74(4), 392–6.

8. Bravo Pérez M, Almerich Silla JM, Canorea Díaz E, Casals Peidró E, Cortés Martinicorena FJ, Expósito Delgado AJ, Gómez Santos G, Hidalgo Olivares G, Lamas Oliveira M, Martínez Beneyto Y, Monge Tàpies M, Montiel Company JM, Navarro Moreno MI, Otero Casal M d l P, Sainz Ruiz C, Trullols Casas, MC (2020). Encuesta de Salud Oral en España 2020. RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, 25(4), 12-69.

9. Clark MS, Wall BE, Tholström TC, Christensen EH, Payne BC. A twenty-year follow-up survey of medical emergency education in U.S. dental schools. J Dent Educ. 2006 Dec;70(12):1316-9.

10. Greenwood M, Meechan JG. General medicine and surgery for dental practitioners: part 3. Management of specific medical emergencies in dental practice. Br Dent J. 2014 Jul 11;217(1):21-6.

11. Wilson MH, McArdle NS, Fitzpatrick JJ, Stassen LF. Medical emergencies in dental practice. J Ir Dent Assoc. 2009 Jun-Jul;55(3):134-43.

12. Longman LP, Ireland RS (2010). Management of dental anxiety. Vital, 7(4), 22–25.

13. Appukuttan DP (2016). Strategies to manage patients with dental anxiety and dental phobia: literature review. Clinical, Cosmetic and Investigational Dentistry, 8, 35.

14. Varoni EM, Rigoni M, Lodi G, Sardella A, Muti P, Vitello A, Montebugnoli L, Polimeni A, Tommasino S, Iriti M, Senna A, Iandolo R, Nisio A, Carrassi A. Medical emergencies in dental practice: A nationwide web-based survey of Italian dentists. Heliyon. 2023 Feb 23;9 (3):e13910.

15. Obata K, Naito H, Yakushiji H, Obara T, Ono K, Nojima T, Tsukahara K, Yamada T, Sasaki A, Nakao A. Incidence and characteristics of medical emergencies related to dental treatment: a retrospective single-center study. Acute Med Surg. 2021 May 1;8(1):e651.

16. Khami MR, Yazdani R, Afzalimoghaddam M, Razeghi S, Moscowchi A. Medical emergency management among Iranian dentists. J Contemp Dent Pract. 2014 Nov 1;15(6):693-8. doi: 10.5005/jp-journals-10024-1601.

17. Abraham, Sathish & Badgujar, Manish & Nagmode, Pradnya & Lokhande, Nitin (2022). Common medical emergencies in dentistry: A review. World Journal of Advanced Research and Reviews. 15. 443-449. 10.30574/ wjarr.2022.15.3.0929.

18. Arsati F, Montalli VA, Flório FM, Ramacciato JC, da Cunha FL, Cecanho R, de Andrade ED, Motta RHL (2010). Brazilian Dentists’ Attitudes About Medical Emergencies During Dental Treatment. Journal of Dental Education, 74(6), 661–6.

19. Smereka J, Aluchna M, Aluchna A, Szarpak L (2019). Preparedness and attitudes towards medical emergencies in the dental office among Polish dentists. International Dental Journal, 69(4), 321–8.

20. Laurent F, Lapostolle F, Bertrand C, Maman L. La trousse d’urgence du chirurgien-dentiste: Ann Fr Med Urgence 2010;0:S186-7.

21. Umek N, & Sostari M (2018). Medical emergencies in dental offices in Slovenia and readiness of dentists to handle them. Signa Vitae, 14(1), 43–8.

22. Alhamad M, Alnahwi T, Alshayeb H, Alzayer A, Aldawood O, Almarzouq A, Nazir MA (2015). Medical emergencies encountered in dental clinics: A study from the Eastern Province of Saudi Arabia. Journal of Family and Community Medicine, 22(3), 175–9.

23. Abu M, Ghanam A, Khawalde M (2022). Preparedness of Dentists and Dental Clinics for Medical Emergencies in Jordan.

24. Marks LA, Van Parys C, Coppens M, Herregods L. Awareness of dental practitioners to cope with a medical emergency: a survey in Belgium. Int Dent J. 2013 Dec;63(6):312-6. doi: 10.1111/idj.12046. PMID: 24716245; PMCID: PMC9375024.

25. Müller MP, Hänsel M, Stehr SN, Weber S, Koch T (2008). A state-wide survey of medical emergency management in dental practices: Incidence of emergencies and training experience.

26. Emergency Medicine Journal, 25(5), 296–300. Resucitation Council UK. Quality Standarts: Primary dental care equipment list. Resucitation Council UK, November 2013 update 2020. Available in https://www.resus.org. uk/library/quality-standards-cpr/primary-dental-careequipment-list.

27. Chapman PJ. Medical emergencies in dental practice and choice of emergency drugs and equipment: a survey of Australian dentists. Aust Dent J. 1997 Apr;42(2):103-8.

28. Rosenberg M. Preparing for medical emergencies: the essential drugs and equipment for the dental office. J Am Dent Assoc. 2010 May;141 Suppl 1:14S-9S.

29. Atherton GJ, McCaul JA, Williams SA. Medical emergencies in general dental practice in Great Britain. Part 2: Drugs and equipment possessed by GDPs and used in the management of emergencies. Br Dent J. 1999 Feb 13;186(3):125-30.

30. Geguzis A, Pileicikiene G, Baliuliene V (2016). The Knowledge of Lithuanian Dentists about Medical Emergencies and First Aid. 4(2), 4–10.

31. Abdulrahman BI, Alasmari KM, Alratiq MN, Alherab FA, Alfantoukh MA, Alherab AA. Are dental professionals ready to deal with medical emergencies in their clinical office? A survey of university hospitals. J Med Life. 2022 Aug;15(8):979-86.

32. Gupta S, Mishra S, Behl S, Srikant N, Mascarenhas R (2023). Knowledge of handling medical emergencies among general dental practitioners pan India: a crosssectional survery. BMC Research Notes, 16, 221.

33. Hernández M (2022). Urgencias Médicas dentales (Quintessence Publisher españa, Ed.; 1 ed). Quintessence Publisher España.

34. Haas DA. Management of medical emergencies in the dental office: conditions in each country, the extent of treatment by the dentist. Anesth Prog. 2006 Spring; 53(1):20-4.

35. Jevon P. Medical emergencies in the dental practice poster: revised and updated. Br Dent J. 2020 Jul; 229(2):97-104.

36. Broadbent JM, Thomson WM (2001). The readiness of New Zealand general dental practitioners for medical emergencies. The New Zealand Dental Journal, 97(429), 82–6.

37. Girdler NM, Smith DG. Prevalence of emergency events in British dental practice and emergency management skills of British dentists. Resuscitation. 1999 Jul;41(2):159-67.

38. Atherton GJ, McCaul JA, Williams SA. Medical emergencies in general dental practice in Geat Britain. Part 3: Perceptions of training and competence of GDPs in their management. Br Dent J. 1999 Mar 13;186 (5):234-7.

39. Nogami K, Taniguchi S, Ichiyama T. Rapid Deterioration of Basic Life Support Skills in Dentists With Basic Life Support Healthcare Provider. Anesth Prog. 2016 Summer;63(2):62-6.

40. Krosnick JA. Survey research. Annu Rev Psychol. 1999;50:537-67.

41. Nadel FM, Lavelle JM, Fein JA, Giardino AP, Decker JM, Durbin DR (2000). Assessing pediatric senior residents’ training in resuscitation: fund of knowledge, technical skills, and perception of confidence. Pediatric Emergency Care, 16(2), 73–6.

42. Bell G, James H, Kreczak H, Greenwood M (2014). Finalyear dental students’ opinions of their training in medical emergency management. Primary Dental Journal, 3 (1), 46–51.

43. Marti K, Sandhu G, Aljadeff L, Greene R, Lesch AB, Le JM, Pinsky HM, Rooney DM. (2019). Simulation-Based Medical Emergencies Education for Dental Students: A Three-Year Evaluation. Journal of Dental Education, 83(8), 973–80.

44. Roy E, Quinsat VE, Bazin O, Lesclous P, Lejus-Bourdeau, C (2018). High-fidelity simulation in training dental students for medical life-threatening emergency. European Journal of Dental Education: Official Journal of the Association for Dental Education in Europe, 22 (2), e261–e268.

45. Perkins GD, Graesner JT, Semeraro F, Olasveengen T, Soar J, Lott C, Van de Voorde P, Madar J, Zideman D, Mentzelopoulos S, Bossaert L, Greif R, Monsieurs K, Svavarsdóttir H, Nolan JP. European Resuscitation Council Guideline Collaborators. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Executive summary. Resuscitation. 2021 Apr;161:1-60.

46. Haas DA (2010). Preparing dental office staff members for emergencies: Developing a basic action plan. Journal of the American Dental Association, 141 (Spec. Suppl.), S8–S13.

47. Vaughan M, Park A, Sholapurkar A, Esterman A. Medical emergencies in dental practice - management requirements and international practitioner proficiency. A scoping review. Aust Dent J. 2018 Dec;63(4):455-66.

48. Stafuzza TC, Carrara CF, Oliveira FV, Santos CF, Oliveira TM. Evaluation of the dentists’ knowledge on medical urgency and emergency. Braz Oral Res. 2014; 28:S1806- 83242014000100240.


¿Te ha gustado este artículo? Compártelo en las redes sociales: