Los documentos iconográficos de Santa Apolonia, patrona de los dentistas, custodiados en la Biblioteca Nacional de España
El martirio de Santa Apolonia tuvo lugar por sus creencias religiosas. Se convirtió en la patrona de los dentistas ya que, antes de su muerte, le arrancaron todos sus dientes. Por este motivo, encomendarse a esta santa o hacerle una oración era recomendado para el “mal de dientes”.
- Del Valle González A
- Profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud (URJC)
- Peña González L
- Profesora honorífica de la Facultad de Ciencias de la Salud (URJC)
- Romero Maroto M
- Profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Salud (URJC). Departamento de Estomatología. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid
RESUMEN La Biblioteca Nacional de España, centro depositario del Patrimonio Bibliográfico y Documental de España, reúne y conserva todas las publicaciones realizadas en el país que ingresan por el cumplimiento del Depósito Legal y es la cabecera del Sistema Español de Bibliotecas. Además, en sus fondos, guarda otros archivos tales como grabados, pintura, audiovisuales y música. En la devoción cristiana, Santa Apolonia figura como la patrona de los dentistas.
Aunque Apolonia fue martirizada en el siglo III, rompiendo y arrancándole los dientes, todos los datos apuntan al siglo XIII d. C. como el inicio de la devoción hacia esta santa, a la cual se le pedían curaciones de enfermedades de la boca y de los dientes.
Además de su historia y de su leyenda, a través de los siglos, han llegado hasta nuestros días numerosas reproducciones, fundamentalmente pictóricas. La Biblioteca Nacional de España custodia una serie de documentos gráficos, hasta hoy poco explorados, sobre esta santa y que los autores de este trabajo pretenden dar a conocer.
Durante el estudio de los fondos gráficos de la Biblioteca, se descubrieron veintidós estampas de Santa Apolonia, que no figuran en las bases de datos accesibles a los investigadores y al público en general.
Palabras clave: Historia de la Odontología, Santa Apolonia, santos, martirio, iconografía.
ABSTRACT The National Library of Spain in Madrid, the repository of the Bibliographical and Documentary Heritage of Spain, not only brings together and conserves all publications issued in the country, in any format, in compliance with the Legal Deposit regulations, and heads the Spanish Library System, but also keeps in its collections other archives such as etchings, paintings, audiovisuals and music.
In the Christian faith, Saint Apollonia is the patron saint of dentists.
Although Apollonia, having had her teeth broken and pulled out, was martyred in the third century, all the evidence points to the thirteenth century AD as the start of devotion to this saint, from whom cures for diseases of the mouth and of the teeth were sought.
Furthermore to history and legends through the centuries, have survived to our days numerous reproductions mainly pictorical. The National Library of Spain hosts a series of graphic documents, so far unexplored of this saint, which the authors of this study pretend to raise awareness.
During study of the graphic collection of the National Library of Spain, twenty-two prints of Saint Apollonia were found that did not feature in the databases accessible to researchers and to the general public.
Keywords: history of Dentistry, Saint Apollonia, saints, martyrdom, iconography |
INTRODUCCIÓN
El martirio de Santa Apolonia tuvo lugar por sus creencias religiosas. Se convirtió en la patrona de los dentistas ya que, antes de su muerte, le arrancaron todos sus dientes. Por este motivo, encomendarse a esta santa o hacerle una oración era recomendado para el “mal de dientes”. Así, en las iconografías existentes de la santa, se puede ver representado su martirio antes de morir.
El Imperio Romano y los cristianos
Desde los tiempos de Cristo hasta la muerte del emperador romano Flavio Claudio Juliano en el año 363 (d.C.), que fue sustituido por el emperador Flavio Claudio Joviano, los cristianos fueron víctimas de repetidas y sangrientas persecuciones pues representaban un ataque a las creencias politeístas y al orden administrativo establecido.
La Historia recoge como las persecuciones más significativas las de los emperadores: Nerón (años 64-68 d. C.), Domiciano (años 81-96), Trajano (años 109-111), Marco Aurelio (años 161-180), Séptimo Severo (años 202-210), Maximino (año 235), Decio (años 250-251), Valeriano (años 256-259), la de Dicleciano (años 303-313) y Juliano (años 361-363).
Todos los datos parecen apuntar hacia el martirio y muerte de Apolonia durante la conocida como “persecución de Decio” en los alrededores del año 250 d. C. (tal vez, principios del 249 d.C.)1. Aunque Filipo era pro-cristiano, se inició en Alejandría una persecución de los cristianos al final de su imperio, siendo esta precursora de la gran persecución que tuvo lugar ya imperando Decio2. No obstante si hacemos caso a la datación de la narración del martirio de la santa hecho por San Dionisio, Obispo de Alejandría, en el 248 d. C. deberíamos aceptar que su martirio tuvo lugar imperando Filipo3.
El martirio de Santa Apolonia. Testimonios escritos
Basándonos en las cartas que escribe San Dionisio, arzobispo de Alejandría, a Fabián, obispo de Antioquia, reproducidas por Eusebio Cerariense en sus anales "Historia de la Iglesia" y que Daniel Ruiz Bueno comenta con seriedad en su libro "Actas de los Mártires"4, reproducimos cómo fue su martirio: "también prendieron entonces a la admirable virgen anciana ya, Apolonia, a la que, rompiéndole a golpes todos los dientes, le destrozaron las mejillas. Encendiendo, en fin, una hoguera a la entrada de la ciudad, la amenazaban abrasarla viva si no repetía a coro con ellos las impías blasfemias lanzadas a gritos de pregón. Ella, habiendo rogado le dieran un breve espacio de tiempo, apenas se vio suelta, saltó precipitadamente sobre el fuego y quedó totalmente abrasada"5.
Santa Apolonia y su martirio se hicieron muy populares, tal como refleja la leyenda dorada, de Santiago de Vorágine (en otras referencias como Jacobo, que es lo mismo), texto fundamental para la hagiografía cristiana medieval y posterior. Vorágine narra el martirio de esta santa en términos parecidos a los de San Dionisio de Alejandría: "ofrendando devotamente su alma a Dios y dispuesta a sufrir cuantas penalidades quisieran infligir a su castísimo cuerpo dejose conducir por los malvados esbirros, los cuales lo primero que hicieron al apoderarse de la virtuosa virgen fue rompiéndole todos sus dientes con satánica crueldad".
No obstante, encomendarse a Santa Apolonia o hacerle una “oración” era ya recomendado, desde mucho antes, para el “mal de dientes”, tal como recoge Arques Miarnau, en su "Historia anecdótica de la Odontología", citando la recomendación que el médico portugués del siglo XIII, Petrus Hispanus (posteriormente Papa Juan XXI) que en su obra Thesaurus pauperum proponía: "todo hombre que tenga mal de dientes y se encomiende a Santa Apolonia, y haga oración se le quitará el dolor”.
Más tarde, en 1533, catorce años antes del nacimiento de Cervantes, se guarda referencia de las plegarias y procesiones que se ordenaron, buscando que la Reina Isabel, esposa de Carlos V, sanara de un “mal de caxal”6.
Las alusiones a Santa Apolonia para curar el dolor de muelas son constantes en cualquier manifestación religiosa, llámese oración, ofrenda o acto. En el ámbito popular, también aparece en coplas, canciones y rimas a lo largo de la historia cristiana, y en la literatura del Siglo de Oro aparece con gran frecuencia, tal y como demuestran las citas del Quixote y de la Celestina que reproducimos a continuación: "¡cuitada de mí! –replicó el ama–. ¿La oración de Santa Apolonia dice vuestra merced que rece? Eso fuera si mi amo lo fuera de las muelas, pero no lo ha sino de los cascos7"
"Celestina a Melibea: una oración, señora, que le dixeron que sabías de Santa Apolonia para el dolor de muelas. (La Celestina, p. 164)8" .
Identificación de esta santa en la iconografía
La identificación de las respectivas imágenes de los santos y santas en la iconografía cristiana, obviando que figure su nombre en alguna zona de la representación, se realiza a través de los atributos u objetos que acompañan a este santo o santa o bien que porta en sus manos.
En nuestro caso, estos atributos suelen aparecer en distintas combinaciones, pero si nos centramos en los que sujeta con las manos son los siguientes:
- Una rama de palma, que portan todos los que han sido martirizados (Figura 1).
- Unas tenazas, o bien vacías o bien sujetando un molar, por haberle arrancado los dientes durante su martirio (Figuras 2 y 3).
- Un libro. Este símbolo, típico de los apóstoles, es usado en algunos santos y entre ellos en algunas representaciones de Santa Apolonia (Figura 2).
En ocasiones, aparecen los tres atributos citados, de modo que con una mano puede sujetar la rama de palma y las tenazas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para hacer este estudio, se acudió a la Biblioteca Nacional de España con el objetivo de analizar los documentos gráficos disponibles sobre Santa Apolonia, observando materiales gráficos significativos de la santa y estampas sin datar ni aparecer reseñadas en la dase de la datos de la biblioteca. En este apartado, aparece una descripción detallada de las estampas y materiales gráficos encontrados gracias a la observación directa de los mismos.
Documentos gráficos en los fondos de la Biblioteca Nacional de España en Madrid
Como la inmensa mayoría de las bibliotecas nacionales, la española guarda en sus fondos, al menos, un ejemplar de cualquier libro publicado y puesto a la venta en España, por lo tanto, es imposible estudiar todos los textos que traten, aunque sea de pasada, un tema concreto, en nuestro caso la patrona de los dentistas, Santa Apolonia. Pero dado que, además de los documentos escritos, la Biblioteca Nacional guarda también otros tipos de documentos como los gráficos, si nos pareció factible e interesante estudiar la totalidad de estos fondos.
Aunque la más antigua representación conocida de nuestra patrona parece ser que que data del siglo XIII9, en nuestra Biblioteca Nacional se guardan varias desde el XVI hasta el XX, incluidas veintitrés pertenecientes a la denominada “Colección de Isidro Albert”. Con motivo de este trabajo hemos localizado, en la colección Albert, veintidós estampas de la santa sin datar, y que bien pueden, algunas, ser anteriores al siglo XVII.
Por tanto, dividiremos este apartado en dos partes: una dedicada a la descripción de los materiales gráficos encontrados más significativos, y otra dedicada a las estampas que, sin aparecer reseñadas en la base de datos de la Biblioteca Nacional, hemos localizado sin datar.
Entre el material gráfico encontrado citaremos:
1. Una estampa de finales del XVI o principios del XVII atribuida su edición a Adriaen Collaert y descrita físicamente como "Buril de 191 x 146 mm" (custodiada en la Sala Goya). Imagen monocroma, que tal como podemos apreciar en la Figura 2, aparece representada la santa, que aquí llaman Apolonia, con un libro sobre su rodilla derecha, un látigo o flagelo a sus pies simbolizando que fue azotada y junto a él, una serie de dientes y muelas que le fueron arrancados. Escena rodeada de un marco ornamental con flores. Debemos resaltar que, tras la imagen principal, el autor ha pintado la escena en la que la santa se libera de sus torturadores y se lanza sobre la hoguera en llamas que habían preparado para quemarla. Abajo aparece la firma de "Adrian Collaert excud". Referencia de la BNE: INVENT/35771.
2. Una estampa del S. XVII atribuida a Ignatius Cornelis Marinus, descrita físicamente como "Aguafuerte y buril de 644 x 452 mm" que parece basada en un cuadro de Jordaens para el altar de la iglesia de los agustinos de Amberes (custodiada en la Sala Goya). La santa aparece representada en el momento del martirio, donde un personaje de torso desnudo le arranca los dientes. A la derecha, junto a ellos, otro personaje a caballo sustenta un libro, a la izquierda un santo le señala el cielo. En la parte inferior de la imagen vemos otro torturador avivando un fuego. Completa la representación una imagen de un perro en actitud serena y de fidelidad, y la inscripción sobre el martirio de la santa. Sobre todo ello aparece una representación del cielo con ángeles, santos y la cruz de Cristo. Referencia de la BNE: INVENT/2487.
3. Una hoja de 32 cm con orla tipográfica (custodiada en la sala Cervantes) donde aparece una imagen de la santa portando en la mano derecha una palma y en la izquierda unas tenazas que presan un molar en su extremo; a cada lado, dos imágenes de sendos elementos florales; debajo, a dos columnas, un texto con un gozo10 a Santa Apolonia pidiéndole remedio para las enfermedades dentales y rogándole protección. La hoja está encabezada por “GOZOS A SANTA APOLONIA VIRGEN Y MÁRTIR", venerada en el Convento de nuestra Señora de la Esperanza, de Religiosas del Gran Padre San Agustín". Se atribuye la impresión a Agustín Laborda y Galve en sus talleres de Valencia en la primera mitad del S. XVIII. Referencia de la BNE: VE/1444/5.
4. Dos estampas, casi idénticas, tituladas "La gloriosa verge" y "Mártir Santa Apolonia", datadas en los principios del XVIII, atribuidas a Melchor Guasp y descritas como "Xilografías de 211 x 156 mm" (custodiadas en la sala Goya). En ellas, con monocromía, aparece la santa sobre una imagen campestre con árboles, tierras nubes y casas, sujeta en mano izquierda unas tenazas con un molar y en la derecha una palma. La imagen es similar a la encontrada en la colección de Isidro Albert con el nº 742 de la hoja 235. Referencias de la BNE: INVENT/14372 y 14373.
5. Una estampa de Jaime Gil Arévalo. Autor español de la segunda mitad del S. XX que representa el momento del martirio de la santa en el que le arrancan los dientes (custodiada en la sala Goya). Se trata de un "Aguafuerte-aguatinta-punta seca con huella de plancha de 370 x 198 mm". Referencia de la BNE: INVENT/68690.
6. Descrita como "Estampa-aguafuerte de 226 X 114 mm, Pieter Bailliu". Custodiada en la sala Goya, incluida en un libro de “Santos” en la hoja. Apolonia, de pie sobre un muro, porta en la mano derecha una rama de palma y en la izquierda unas tenazas que prenden un molar. Sobre el muro inscrito "S. APOLLONIA" y bajo ello "Pietrus de Bailleu firma…". Referencia de la BNE: ER/1357(44).
7. Descrita como "Estampa-aguafuerte y buril con huella de la plancha de 243 x 173 mm. de Salvador Carmona" (custodiada en la sala Goya). El autor representa una imagen poco frecuente de la santa y es el momento de la extracción de sus dientes. Bajo la imagen se lee: "Sta Apolonia Virgen y Mártir". Entre los exquisitos géneros de tormentos que padeció, fue uno el de arrancarla los dientes y muelas antes de morir en una hoguera por no dar culto a los ídolos. Referencia de la BNE: INVENT/73065.
8. Descrita como "Estampa-aguafuerte de 138 x 120 mm" (custodiada en la Sala Goya). Autor: Diego Obregón. Imagen monocroma de la santa que sujeta unas tenazas con sus dedos índice y pulgar (en el extremo sujeta un molar). La mano izquierda está libre pero un angelito próximo parece querer darle la hoja de palma. La santa parece descansar sentada entre nubes y tres ángeles la rodean. Sobre la santa hay escrito "Sta. POLONIA VIRGEN Y MÁRTIR, abogada de los dolores de dientes y muelas". Abajo se indica, "ALOCANOTINV". Referencia de la BNE: INVENT/41252.
9. Pequeño librito de 22 páginas, titulado “Vida de la virgen y mártir Santa Polonia o Apolonia, abogada especial de los dolores y males de dientes y muelas” (custodiado en la Sala General) donde encontramos, en hoja previa a la página 1, una imagen de la santa con aspecto de mujer anciana situada sobre un montón de maderos ardiendo. En el ángulo superior derecho se aprecia imagen de un soldado romano. A la imagen no le acompaña ninguno de los atributos habituales de la santa. El librito recoge una descripción de su martirio y varias y devotas oraciones. En su ficha figura Vicente Lalama como impresor. Referencia de la BNE: VC/1484/58.
10. Pequeño librito de 15 páginas, titulado “Novena sa mahimayaáon nga Santa Apolonia. Virgen cog Mártir” cuya autoría se atribuye a Mariano Perfecto (1853-1913)11. En la página 15 se encuentra una imagen de la santa pero sin ninguno de sus clásicos atributos. Custodiado en la Sala General con la referencia de la BNE: HA/12991.
En la colección de estampas antiguas de santos del presbítero D. Isidro Albert, que adquirió mediante compra la Biblioteca Nacional en 1975 y custodiada en la Sala Goya, hemos encontrado 23 imágenes de nuestra patrona. La colección, básicamente está ordenada por orden alfabético, pero presenta ciertos saltos, seguramente causados por el tamaño de las estampas, buscando que la estética o la capacidad de cada hoja sean mayores. Por este motivo, se han revisado todas las letras “A” y “P” como iniciales de Apolonia y Polonia lo que ha ayudado a descubrir estampas no reseñadas en documentos de la Biblioteca Nacional de España, también se revisaron las estampas de Santa Águeda por ser de una iconografía en ocasiones confundida con Santa Apolonia. En el momento de la adquisición, acompañaba a la colección un fichero de madera con fichas de las estampas; el hecho de que no todas las estampas tuvieran su correspondiente ficha hace pensar que el presbítero no llegó al registro completo de la colección.
1. Estampa de la primera mitad del S. XVII de autor flamenco anónimo, editada por Peeter van Avont, y descrita físicamente como "Buril de 83 x 61 mm de mancha". Es la única que aparece en la base de datos de la Biblioteca (localizada con el número 109 en la hoja H9) pero en la colección hemos encontrado 22 más, alguna de las cuales se acompaña de una escueta ficha en el propio fichero Albert. Aquí, la santa denominada Apollonia aparece de medio cuerpo ataviada con vestimentas propias de una dama holandesa del XVII portando en la mano izquierda una rama de palma y en la otra unas tenazas (que en este caso más parecen pinzas), que sujetan un molar. Sobre una mesita con tapete se ven otros cinco molares extraídos. Única con referencia en la base de datos como Col. Albert/9/109.
2. Estampa de pergamino iluminado recortado de 55 mm de ancho por 70 mm de alto. Al pie: "S. Apollonia". Localizada en la misma hoja H9 con el número 107. La Biblioteca Nacional mantiene un apunte en ficha con estos datos pero no aparece en la base de datos como fondo perteneciente a la santa. La representación, policromada, muestra a la santa como una mujer joven que en su mano izquierda sujeta una palma y en la derecha unas largas tenazas con un molar en el extremo.
3. Estampa de pergamino iluminado de 62 mm de ancho por 90 mm de alto. Al pie: "S. Apolonia" (firma borrada). Localizada en la misma H9 con el número 110. La Biblioteca Nacional mantiene un apunte en ficha con estos datos, pero no aparece en la base de datos como fondo perteneciente a la santa. No hay ninguna duda de que se trata de Santa Apolonia dado que en la zona inferior se puede leer su nombre. Su estado de conservación es malo pero se aprecia perfectamente su policromía, un rostro joven, una palma en su mano izquierda y unas largas tenazas que sujetan un molar en su mano derecha.
4. Estampa 106 de la hoja H9. No hay ficha ni dato recogido por la Biblioteca Nacional. No hay duda que se trata de nuestra patrona dado que bajo la imagen figura su nombre. Su estado de conservación es bueno y la policromía se mantiene perfecta. Porta una palma en la mano derecha, y unas tenazas en la izquierda que sujetan un pequeño molar. En esquina inferior una firma difícilmente legible.
5. Estampa localizada con el número 111 en la hoja H10. En la Biblioteca Nacional no aparece ficha ni referencia en la base de datos. Imagen monocroma de nuestra patrona que porta en su mano derecha una palma, y en su izquierda unas tenazas que presan un molar. El rostro de la santa pertenece a una mujer joven y el fondo está decorado con arbustos y tapias de lo que parece un jardín. Debajo del todo se puede leer "Cov. van merlin".
6. Estampa localizada con el número 112 en la hoja H10. En la Biblioteca Nacional no aparece ficha ni referencia en la base de datos. Imagen policroma de nuestra santa sobre el fondo de unos campos y casas, el Espíritu Santo la ilumina desde una esquina superior. La joven mujer sujeta un libro y una palma en su mano izquierda y en la derecha tiene unas tenazas que agarran un molar en su extremo. Al pie de la imagen se puede leer "S. Appolonia. Fregit ad numerum Dentes meos thren, 3, 10 16". Bajo todo se puede leer "Cov. van merlin" (Figura 1).
7. Estampa localizada con el número 113 en la hoja H10. En la Biblioteca Nacional no aparece ficha ni referencia en la base de datos. Imagen monocroma de nuestra santa con orla floreada. Porta en su mano izquierda unas tenazas que sujetan un diente de difícil descripción. La mano derecha está libre y presenta la palma de la mano hacia el observador. Tras la santa, una gran columna y campos. Desde una esquina bajan rayos de iluminación divina. Aunque bajo la imagen se lee "S. Apollonia Virgo et Martir" el hecho de que la imagen tenga los ojos cerrados y al parecer llorando o sangrando hace pensar si el autor copió una imagen de Santa Lucía para representar a nuestra Patrona. Bajo todo una mal legible firma que parece poner "L. Fruijtiers".
8. Estampa localizada con el número 114 en la hoja H10. En la Biblioteca Nacional no aparece ficha ni referencia en la base de datos. Imagen monocroma de la santa, a sus pies el campo y tras ella un poblado. En su mano izquierda porta unas tenazas que sujetan un molar; en su mano derecha la palma, signo del martirio. Bajo la imagen se lee "S. Appollonia", y al lado la firma "L. Fruijtiers".
9. Estampa localizada con el número 130 en la hoja H11. En la Biblioteca Nacional no aparece ficha ni referencia en la base de datos. Imagen monocroma de la santa descalza sobre un campo. Su mano izquierda sujeta una palma y en la derecha unas tenazas que prenden un molar en su extremo. Bajo la imagen se lee "S. Apollonia" y la firma "Cov V. Merlin".
10. Estampa localizada con el número 136 en la hoja H11. En la BNE aparece ficha que describe como "Pergamino iluminado de 70 mm de ancho por 95 mm de alto". La imagen policromada representa a la santa portando en la tenaza de su mano derecha un diente, la mano izquierda está libre en actitud de bendecir al observador. No hay referencia en la base de datos de la BNE.
11. Estampa localizada con el número 741 en la hoja H235. En la Biblioteca Nacional aparece tanto en ficha descriptiva como bajo la imagen, el texto “Santa Apollonia que se venera en la Iglesia del Real Convent de Monte-Sion de Religiosas Dominicas de Barcelona”. Ancho 123 mm alto 173 mm (madera). No hay referencia en la base de datos de la BNE. En la imagen monocroma, la santa lleva en su mano derecha una palma y en la izquierda unas tenazas que sujetan un molar. Alrededor marco ornamental con flores.
12. Estampa localizada con el número 742 en la hoja H235. En la Biblioteca Nacional no aparece ficha ni referencia en la base de datos. La santa, en imagen monocroma se presenta sujetando en su mano izquierda un molar con unas tenazas y en la otra una palma, atributo de su martirio. Tras ella, fondo de árboles, casas y campos. En la parte baja del grabado se lee "Guasp fe. 1764". Abajo, entre la imagen y el marco ornamental de figuras geométricas está escrito "La gloriosa verge y mártir Santa Apolonia, advocada de mal de caxal, que se venera en el oratori del Temple, par tots los seus devots y benefactors".
13. Estampa localizada con el número 743 en la hoja H235. En la Biblioteca Nacional aparece la ficha que la describe junto a la 744, 746 y 747. Esta dice "mide 106 mm de ancho y 127 mm de alto, de pergamino iluminado". No hay referencia en la base de datos de la BNE. Se trata de una imagen policromada de la santa bajo la que se lee "Ste. Appoline". La santa tiene sus manos libres de atributos, pero en la esquina inferior derecha el autor ha dibujado unas tenazas y colocado también a unos soldados romanos. A su izquierda, una pira de trocos ardiendo como recuerdo de su martirio y muerte. Desde arriba, unos ángeles la iluminan y uno de ellos le acerca una palma como signo de su condición de mártir.
14. Estampa localizada con el número 744 en la hoja H235. En la Biblioteca Nacional aparece recogida en la ficha de la 743 citando solo sus medidas 72 mm de ancho por 124 mm de alto, de pergamino iluminado. No hay referencia en la base de datos de la BNE. Se trata de una imagen policrómica de la santa sobre un pedestal, flanqueada por dos motivos florales o floreros. En su mano izquierda, la palma, y en la derecha, las tenazas presando un molar.
15. Estampa localizada con el número 745 en la hoja H235. En la Biblioteca Nacional no aparece ficha ni referencia en la base de datos. Imagen con policromía de la santa en posición sentada. En su mano izquierda porta unas tenazas con un molar en el extremo. La mano derecha está vacía aunque junto a la santa se observa una palma en el suelo. Bajo la imagen se lee "S. Apollonia V. in Ferlag bey Fr Heifsig Cath. A. V".
16. Estampa localizada con el número 746 en la hoja H235. En la Biblioteca Nacional aparece recogida en la ficha de la 743 citando solo sus medidas 59 mm de ancho por 79 mm de alto. No hay referencia en la base de datos de la BNE. Corresponde a una representación monocroma de la santa como una joven bella y ricamente vestida, que sujeta con su mano izquierda unas tenazas que presan un molar y en la otra sostiene un libro. Bajo la imagen se lee "S. Appollonia Vt placeant, EMTIS aliae se DENTIBUS ornant Vt placeam DENTES contra ego VENDO meos" (Figura 2).
17. Estampa con el número 747 en la hoja H235. En la Biblioteca Nacional aparece en la ficha de la 743 citando sus medidas 61 mm de ancho por 82 mm de alto (recortado). No hay referencia en la base de datos de la BNE. Se trata de una representación del busto de la santa emergiendo de las nubes. En su mano de izquierda sujeta unas pinzas con un diente, la mano derecha está libre. Bajo la imagen se lee "Sa. Apolonia".
18. Estampa localizada con el número 748 en la hoja H235. En la Biblioteca Nacional no aparece ficha ni referencia en la base de datos. Imagen, con abundantes manchas que la deterioran (recortada), en monocromía de la santa. El dibujo es casi similar a la estampa nº 747 de esta misma hoja. Bajo la imagen se lee "Sta. Apollonia AL."A
19. Estampa localizada con el número 1027 en la hoja H278. En la Biblioteca Nacional aparece ficha con la breve descripción: "Sta.________. Madera de 74 mm de ancho por 104 mm de alto". No hay referencia en la base de datos. La santa, monocroma, aparece bajo un arco sustentado por dos columnas. En la mano izquierda una grandes tenazas con un diente y en la otra una palma.
20. Estampa localizada con el número 1063 en la hoja H278 (g). En la Biblioteca Nacional aparece ficha con descripción conjunta con la 1062. Con la descripción en abreviaturas: “S. Polonia virgen y mártir que se venera en la Capilla de Nuestra Señora de los Afligidos de los trinitarios descalzos de María (Tinta carmín oscuro) ancho 63 mm y alto 96 mm (recortada). No hay referencia en la base de datos de la BNE. Se representa a la santa con las tenazas que sujetan un molar en la mano izquierda y una palma en la derecha. Arriba escrito "ALLELUIA".
21. Estampa localizada con el número 1062 en la hoja H278. En la Biblioteca Nacional aparece ficha con descripción conjunta con la 1063, 53 mm de ancho por 98 mm de alto, recortada y en pergamino iluminado. En la Biblioteca Nacional no hay referencia en la base de datos. Tiene la particularidad de que junto a la imagen hay unos escritos en francés donde se describe que el martirio de la santa fue en el Imperio de Filipo. En ella, es el torturador el que porta la tenaza con un molar en dirección a la boca de la santa (Figura 3).
22. Estampa monocroma reseñada en ficha (no en base de datos) de la BNE con un escueto texto: "otra: ancho 69, alto 104", con la referencia de encontrarse en la hoja H236 con el número A-755. En ella, aparece la santa, entre nubes, con un ángel que la corona. En su mano derecha, lleva las tenazas que sustentan un molar y en su izquierda, una rama de palma como símbolo de su martirio. Al pie se lee: "Sta. Apolonia V. y M. Se hallará en Barna".
23. Estampa monocroma muy parecida a la anterior y localizada en la hoja H236 con el número A-759. No hay ficha ni reseña en la base de datos de la BNE. Básicamente se diferencia de la anterior porque es su parte inferior solo reza: "Sta. Apolonia V. y M".
RESULTADOS
El estudio de los fondos iconográficos de la Biblioteca Nacional de España ha permitido localizar y describir 11 figuras de la patrona de los dentistas, así como encontrar 22 imágenes que no figuraban hasta la fecha ni en la basa de datos de la BNE ni en ficheros secundarios.
CONCLUSIONES
- Gracias al estudio de los fondos iconográficos de Santa Apolonia se ha conseguido reunir información de la misma, ordenarla y clasificarla, de manera, que ha sido posible aumentar los datos gráficos de la patrona de los dentistas para que sirvan para futuros investigadores de este tema.
- Los fondos iconográficos custodiados en la Biblioteca Nacional de España (BNE) de la patrona de los dentistas, Santa Apolonia, no nos consta que hubieran sido estudiados ni recogidos, por completo, en estudios anteriores al presente.
- Este estudio ha permitido recogerlos, ordenarlos, describirlos y localizarlos para futuros investigadores de este tema.
- El presente trabajo ha permitido localizar, dentro de la colección de Isidro Albert, 22 estampas que no figuran en la base de datos de la BNE; de estas, 13 figuran en un fichero, que acompañaba a la colección, con escueta descripción, las otras 9 no figuran recogidas ni clasificadas en fichero alguno. Han sido un hallazgo de este trabajo de investigación.
- Posiblemente, tardará en llegar a las manos de los dentistas una obra que recoja toda la iconografía de su patrona, Santa Apolonia, pero el presente trabajo representa un paso adelante hacia esa meta.
AGRADECIMIENTOS
A todo el personal responsable y administrativo de la Biblioteca Nacional de España, y en especial, a la sala Goya por colaborar diariamente en facilitarnos nuestro trabajo de investigación.
BIBLIOGRAFÍA
1. Castelló Torres, B et al. Santa Apolonia en España: iconografía. Valencia: Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia, 1999, p. 21-25.
2. Anónimo. Vida de la virgen y mártir Santa Polonia o Apolonia, abogada especial de los dolores y males de dientes y muelas. Imprenta de Vicente Lalama. Madrid, 1855, p. 1.
3. Anónimo. Acta de los Mártires. Ruiz D, ed. y trad. Madrid, 1974, n. 2, p. 2.
4. Anónimo. Diccionario de Autoridades. A-C. Madrid: Editorial Gredos, 2002. 714 p. Ed. facs. Biblioteca Románica Hispánica (BRH). V. Diccionarios; 3. ISBN: 84-249-1336-1.
5. Cervantes, M. Don Quijote de La Mancha. Rico F, ed.; Forradellas J, col.; Lázaro F, est. prel. Barcelona: Instituto Cervantes; Crítica, 1998. 1247 p. Biblioteca Clásica. ISBN: 84-7423-624-X.
6. De Rojas, F. La Celestina. Severin DS, ed. y not.; Cabello M, not. 13ª ed. Madrid: Cátedra, 2002. 353 p. ISBN: 84-376-0700-0.
7. Novena sa mahimayaáon nga santa Apolonia. Virgen cog Mártir. Establecimiento Tipográfico “La Industrial”. Manila, 1885.
8. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22ª ed. Madrid: Espasa, 2003. Edición en CD-ROM.