Epidemiologia de las enfermedades gingivo-periodontales
CAPITULO 1
- Prof. Manuel Bravo Pérez
LA ENFERMEDAD PERIODONTAL. UNA CONDICIÓN BUCODENTAL COMÚN, PERO PREVENIBLE
La enfermedad periodontal es una de las enfermedades más comunes de la humanidad, con estrechas asociaciones con la salud general. A la edad de 65-74 años, en torno al 30% de los sujetos han perdido todos sus dientes siendo las enfermedades periodontales la causa principal. La periodontitis severa tiene serias consecuencias para los afectados, incluyendo problemas de masticación y del habla, afectando el bienestar y la calidad de vida. El 10-15% de los europeos mayores de 65 años, la gingivitis común progresa hacia una enfermedad periodontal severa1. El proceso representa una carga global en las enfermedades bucodentales con impacto significativo a nivel social, económico y en los sistemas sanitarios. Las enfermedades periodontales comparten factores de riesgo comunes con otras ENT (Enfermedades No Transmisibles), tales como el tabaco, el alcohol, un elevado consumo de azúcar, la obesidad o la dieta poco saludable. Se asocia además a determinadas enfermedades sistémicas, incluyendo a la diabetes.
Es en gran parte prevenible a través de una buena higiene bucal y políticas preventivas dirigidas a los determinantes comunes.
• Implementar estrategias en toda la población para mantener un estilo de vida saludable, con una baja exposición a factores de riesgo tales como el tabaco o el consumo de alcohol, junto con una buena higiene bucal y revisiones regulares, son enfoques importantes en la prevención de la enfermedad periodontal.
• La detección precoz a través de visitas regulares al dentista puede ayudar para hacer frente a la progresión de formas leves a formas graves de periodontitis.
• La gestión y prevención de la enfermedad periodontal debe integrarse en las estrategias para hacer frente a otras enfermedades bucodentales y el conjunto de las ENT. Esto también requerirá una mayor colaboración interprofesional entre los profesionales de salud bucodental y profesionales de salud en general.
LA ENFERMEDAD PERIODONTAL. LA SITUACIÓN EN EUROPA
Se estima que el 50% de la población adulta europea presenta alguna forma de enfermedad periodontal y que entre el 10-15% tienen periodontitis severa2.
LA ENFERMEDAD PERIODONTAL. LA SITUACIÓN EN ESPAÑA
A pesar de situarse nuestro país entre aquellos de la UE con prevalencia moderada de enfermedad periodontal severa (junto a Francia y Reino Unido), el impacto de estas patologías es muy importante. En España 8 millones de adultos presentan la enfermedad (1 de cada 3) de los cuales 2 millones desarrollan una periodontitis severa (1 de cada 13 mayores). El 33% de los adultos mayores presenta perdida dentaria grave (16 dientes ausentes o más) y el 11% son edentulos.
La situación epidemiológica periodontal en España ha sido evaluada en los últimos años, con una periodicidad quinquenal (2000, 2005, 2010 y 2015). Estos estudios permiten comprobar que en los adultos jóvenes (35-44 años) la prevalencia de enfermedad periodontal ha oscilado entre el 24-26%, correspondiendo el 4-5,5% a la periodontitis severa. Para el grupo de adultos mayores (65-74 años), la prevalencia global ha fluctuado entre el 38-44% y ha sido del 10-11% para las formas severas3.
LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO
Una serie de factores y circunstancias son consideradas de riesgo para las patologías periodontales. Uno de los más importantes es el hábito del tabaquismo quien se asocia con un riesgo de 2-7 veces mayor (dependiendo de la cantidad de cigarrillos y de los años de tabaquismo). En menor medida, el consumo excesivo de alcohol también aumenta el riesgo (hasta un 40%). Entre los procesos sistémicos asociados han de resaltarse la diabetes, la obesidad y el estrés. Finalmente, como factores no modificables, son de relevancia la edad (sobre todo a partir de los 40-50 años), el sexo (mayor prevalencia en hombres) y el nivel socioeconómico (prevalencia más alta en niveles bajos) 4,5.
1. FDI. El desafío de las enfermedades bucodentales: una llamada a la acción global. Atlas de Salud Bucodental, 2ª edición, FDI, 2015.
2. König J, Holtfreter B, Kocher T. Periodontal health in Europe: future trends based on treatment needs and the provision of periodontal services. European Journal of Dental Education 2010, Suppl 1: 4-24.
3. Bravo Pérez M, Almerich Silla JM , Ausina Márquez V, Avilés Gutiérrez P, Blanco González JM, Canorea Díaz E et al. Encuesta de Salud Oral en España 2015. RCOE 2016; 21 (Supl. 1): 8 - 48.
4. T. E. Van Dyke, S. Dave. Risk Factors for Periodontitis. J Int Acad Periodontol. 2005; 7: 3–7.
5. Genco RJ, Borgnakke WS. Risk factors for periodontal disease. Periodontol 2000. 2013; 62:59-94.