Page 23 - RCOE 22-2
P. 23
FIGURA 3. Plan de tratamiento Clincheck® con superposiciones.
de expansión y mesialización inferior o protocolo en A (Figuras 3-6).
Otra opción de tratamiento de las Clases II, muy útil en pacien- tes de Clase II adolescentes, es la mesialización secuenciada de la arcada inferior o Protocolo en A (Figura 3).
No existen publicaciones en relación a la predictibilidad de la mesialización de la arcada inferior, sí en cuanto al movimiento coronal mesial de incisivos hacia el espacio de extracción del incisivo adyacente para el tratamiento de la Clase III dentaria18. La colocación de ataches rectangulares verticales en los incisivos adyacentes al espacio de extracción, junto con una correcta planificación y secuenciado de las etapas, han per- mitido mantener el paralelismo radicular tras el cierre del espacio de extracción y, con ello, aumentar la predictibilidad del cierre de espacios de extracción de un incisivo inferior, en numerosas ocasiones útil para el tratamiento de la Clase III. La distalización secuenciada de la arcada superior se puede realizar siguiendo dos protocolos:
- Protocolo en V: los molares superiores, generalmente los segundos, comienzan su distalización y cuando van por la mitad o un tercio de su recorrido, comienzan a distalizarse los primeros molares, después, los premolares y caninos, y por último, se retruirán los incisivos. Resulta imprescindible deter- minar el anclaje según la cantidad de movimiento a realizar en cada caso para, en función del mismo, secuenciar más o menos la distalización de los dientes superiores19,20.
- Protocolo en W: es la secuencia normalmente utilizada en las Clases II división 2a donde existe una maloclusión con unos incisivos superiores e inferiores retroinclinados y un ángulo interincisivo abierto. Este protocolo permite, al mismo tiempo que se produce la distalización de los molares, mover los dientes anteriores (normalmente 1+1) ganando torque radículo-palatino y aumentando el resalte, para permitir su posterior intrusión y retrusión: primero se proinclinan (movi- miento para introducir las raíces en la esponjosa) y después
se intruyen de forma absoluta siguiendo su eje longitudinal para, por último, poder ser retruidos.
El uso de elásticos, como hemos adelantado, es fundamental en esta técnica puesto que son elementos de anclaje interar- cada, que nos ayudan a la consecución de los movimientos más complejos, dentro de la arcada “problema”21, 22.
Por ello, es también importante saber utilizar los elásticos y conocer las condiciones de la maloclusión para, en función de las mismas, determinar dónde queremos que vayan dirigidas las fuerzas: al alineador o al diente.
Si tenemos una maloclusión en la que queremos realizar movimientos en el frente anterosuperior, lo más adecuado es que los elásticos dirijan su fuerza a un diente en concreto, en lugar de transmitirla al alineador, puesto que el efecto en el mismo tiene repercusión en la arcada al completo y podría desestabilizarlo, perdiendo el contacto íntimo entre la cofia individual y las superficies coronarias.
Si, por el contrario, queremos que esta fuerza del elástico se refleje en toda la arcada, elegiremos el alineador como punto de aplicación de la fuerza de dicho elástico.
La ventaja de la ortodoncia transparente en el tratamiento de las Clases II, en las que es imprescindible el uso de elásti- cos, respecto a la aparatología fija, es que el propio alineador limita el movimiento de protrusión de incisivos inferiores y de pérdida de torque de los superiores, muy habitual cuando se usan elásticos con aparatología fija, efecto que camuflaría la verdadera corrección de la Clase II23. Además, la colocación de ataches en los molares superiores durante su distalización aumenta el control de los mismos, minimizando el efecto extrusivo y de tip coronal24.
Por otra parte, también es posible corregir la Clase III con una secuencia similar, de distalización en la arcada inferior, junto con la realización, o no, de reducción interproximal (IPR) o stripping posterior.
En las Clases III puede existir un desplazamiento funcional que conlleve a una anterorrotación mandibular, ocasionado por un contacto prematuro que obligue al avance mandibular. Por ello, es imprescindible realizar un correcto diagnóstico de la relación céntrica del paciente, puesto que también nos ayudará a determinar la severidad del problema y, en consecuencia, las opciones terapéuticas que requiere cada caso25.
El movimiento dentoalveolar de los dientes, a mesial en A en la arcada superior y a distal en V en la inferior, de forma secuenciada, como se ha explicado anteriormente en los protocolos en V, W, son los mecanismos que hacen posible la corrección de la Clase III.
Debemos determinar los dientes que nos servirán de anclaje para permitir la distalización secuenciada de los molares inferiores y, posteriormente, retruir el frente ante- roinferior.
La secuencia de distalización de la arcada inferior puede ser de medio o un tercio, teniendo en cuenta que cuanto más secuenciemos la distalización de la misma, obtendremos una mayor predictibilidad de los resultados planificados.
91 ➤➤
Tratamiento de las maloclusiones con ortodoncia transparente: Rivero JC et al.