Page 36 - RCOE 22-3
P. 36

MEDICINA ORAL
  ➤➤ 156
compartimientos similares a mosaicos que luego de expo- nerse al medio bucal se sobre contaminarían con la flora patogénica”9.
CONCLUSIONES
La terapéutica a emplear depende del estadio de ONMBPs que este cursando el paciente:
En riesgo: Pacientes asintomáticos que han sido tratados con bifosfonatos intravenosos (IV) o terapia antirresortiva o antiangiogénica oral. No hay hueso necrótico aparente. No se recomienda ningún tratamiento, sólo información del paciente sobre el riesgo de desarrollar osteonecrosis y los signos y síntomas clínicos de esta enfermedad.
Etapa 0: Sin evidencia clínica de hueso necrótico, con pre- sencia de síntomas no específico con algunos hallazgos clínicos y radiográficos.
—Tratamiento sintomático, incluyendo analgésicos para el dolorcrónicoyantibióticosparaelcontroldelainfección, cuando se indique. —Controlymanejoconservadordealgunosfactoresloca- les como caries y periodontitis.
—Información y educación de los pacientes.
—Vigilancia para evitar la progresión a una etapa más avanzada de la enfermedad.
Etapa 1: Hueso expuesto y necrótico o una fístula que pro- vienedelhuesoenpacientesquesonasintomáticosyno tienen evidencia de infección.
— Se recomiendan enjuagues bucales antimicrobianos (clorhexidina 0,12%), seguimiento clínico frecuente y edu- cación del paciente. No se indica ningún tratamiento qui- rúrgico.
Estadio 2: Hueso expuesto y necrótico o una fístula que sonda al hueso con evidencia de infección. Estos pacientes son típicamente sintomáticos y pueden presentar hallaz- gos radiográficos.
— Enjuagues antimicrobianos orales en combinación con terapia antibiótica.
—La mayoría de los microbios aislados han sido sensibles al grupo de penicilina de los antibióticos. Quinolonas, me- tronidazol, clindamicina, doxiciclina y eritromicina se han utilizado con éxito en aquellos pacientes que son alérgicos a la penicilina.
—Los cultivos microbianos también deben ser analizados y el régimen de antibióticos debe ser ajustado en conse- cuencia.
La formación de biofilm en la superficie del hueso ex- puesto ha sido reportada en varios informes y puede ser responsable del fracaso de las terapias antibióticas sisté- micas que se describen en algunos casos refractarios. En tales casos, la terapia quirúrgica dirigida a reducir el volu-
men de hueso necrótico colonizado puede servir como un complemento beneficioso para la terapia con antibióticos. Se recomienda el tratamiento sintomático con enjuagues bucales antibacterianos, analgésicos para el control del dolor y antibióticos para el control de la infección y debri- damiento superficial para el alivio de la irritación de teji- dos blandos y para el control de infecciones.
Etapa 3: Dolor y evidencia clínica de infección en pa- cientes con hueso expuesto y necrótico o una fístula que proviene del hueso y uno o más de los siguientes signos: hueso necrótico expuesto más allá de la región del hueso alveolar, resultando en fractura patológica, osteólisis am- plia que se extiende hasta el borde inferior de la mandíbu- la o el suelo del seno maxilar, la fístula extraoral, la comu- nicación oral antral u oral nasal.
—Debridamiento, incluyendo la resección, en combina- ción con terapia antibiótica, que puede ofrecer paliación a largo plazo con resolución de infección aguda y dolor. —Puedenrequerirresecciónyreconstruccióninmediata con una placa de reconstrucción o un obturador. —Independientementedelaetapadelaenfermedad,se debe retirar el secuestro óseo móvil para facilitar la cicatri- zación de los tejidos blandos.
—La extracción de los dientes sintomáticos dentro del hueso necrótico expuesto, debe ser considerada porque es improbable que la extracción exacerbe el proceso ne- crótico establecido. —Seindicaunanálisishistológicoexhaustivodetodaslas muestras de hueso resecadas (especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedad maligna), ya que se ha informado de cáncer metastásico en dichos especímenes2.
BIBLIOGRAFÍA
1. Khan AA, Morrison A, Hanley DA, Felsenberg D, McCauley LK, O’Ryan F; Diagnosis and management of osteonecrosis of the jaw : a systematic review and international consensus. International Task Force on Osteonecrosis of the Jaw. J Bone Miner Res. 2015 Jan.
2. Salvatore L. Ruggiero, DMD, MD,* Thomas B. Dodson, DMD, MPH,y John Fantasia, DDS,z Reginald Goodday, DDS, MSc,x Tara Aghaloo, DDS, MD, PhD,k Bhoomi Mehrotra, MD,and Felice O’Ryan. American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons Position Paper on Medication-Related Os- teonecrosis of the Jaw-2014 Update. J Oral Maxillofac Surg 72:1938-1956, 2014. 3. Mariana Aparecida BrozoskiI; Andreia Aparecida TrainaII; Maria Cristina Zindel DeboniIII; Márcia Martins MarquesIV; Maria da Graça Naclério-Ho- memII. Bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw- Review article. Rev. Bras. Reumatol. vol.52 no.2 São Paulo mar./abr. 201.
4. S, Sedghizadeh P, Kumar Gorur A, Schaudinn C, Shuler C, Costerton W. Identification of Microbial Biofilms in Osteonecrosis of the Jaws Secondary to Bisphosphonate Therapy. J Oral Maxillofac Surg. 66: 767-775; 2008.
5. Zuzana Janovská. Bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaws. A s eve- re side effect of bisphosphonate therapy- Review article. Acta Médica 3 2012 2647.indd.
6. Paolo Vescovi,Elisabetta Merigo, Marco Meleti,Maddalena Manfredi,
RCOE, Vol. 22, No. 3, septiembre 2017







































































   34   35   36   37   38