Page 11 - RCOE 22-4
P. 11

                 PeRiodonciA RCOE 2017;22(4):183-187 Relación entre el área de las ventanas nasales y la gingivitis
en sectores anterior y posterior: estudio clínico descriptivo.
López Jiménez E*, López de la Rosa MT**, López de la Rosa A***, López de la Rosa E***.
Resumen
Objetivo: analizar la relación existente entre el área de cada ventana nasal y la gingivitis presente en los sectores anterior y posterior, derecho e izquierdo.
Material y método: estudio descriptivo transversal realizado en 79 pacientes a los que se fotografío y midió las áreas de ambas narinas a través del programa Photoshop® calculándose la ratio entre ambas áreas. Se determinó el índice gingival modifi- cado de Lobene a nivel global, así como en los sectores anteriores (derecho e izquierdo) y posteriores (derecho e izquierdo). Resultados: La ratio área derecha/área izquierda era inferior a 1 (mayor área nasal izquierda que derecha) en el 55.7% de los casos. Los índices gingivales medios anteriores derecho e izquierdo fueron de 1.75 ± 0.85 y 1.43 ± 0.75 respectivamente. Los índices gingivales medios posteriores derecho e izquierdo fueron de 1.02 ± 0.56 y 1.09 ± 0.64 respectivamente. El modelo de regresión lineal múltiple muestra correlación significativa para las variables “ratio área nasal” y “ratio índice gingival anterior” con un valor -2.43±0.79 (p=0.003).
Conclusión: se encuentra mayor índice gingival anterior en el lado de menor área de fosa nasal. Palabras clave: área nasal, gingivitis, respirador oral, salud gingival.
AbstRAct
Objective: to analyse the relationship between the nostrils area and gingivitis present in the anterior and posterior sectors. Material and methods: Transversal descriptive study in 79 patients who were photographed and the areas of both nostrils are measured through the Photoshop program. The ratio between both areas was calculated. The modified gingival index of Lobene was determined globally, as well as in the anterior sectors (right and left) and posterior sectors (right and left).
Results: the ratio between right nostril area / left nostril area was less than 1 (greater left nasal area than right) in 55.7% of cases. The mean right and left anterior gingival indices were 1.75 ± 0.85 and 1.43 ± 0.75 respectively. The mean right and left posterior gingival indices were 1.02 ± 0.56 and 1.09 ± 0.64 respectively. The multiple linear regression model shows significant correlation for the variables “nasal area ratio” and “anterior gingival index ratio” with a value of -2.43 ± 0.79 (p = 0.003).
Conclusion: there is a higher anterior gingival index on the side of the smaller area of the nostril.
Key words: nostril area, gingivitis, oral breathing, gingival healthy.
 intRoducción
El aire, en su camino hacia los pulmones, debe entrar por las fosas nasales, que son las verdaderas vías de acceso fisiológico. En determinados casos (obstrucciones, defor- maciones, mal hábito, etc.) la respiración se convierte en bucal. La respiración nasal es ideal para mantener el equi- librio del sistema estomatognático, incluyendo la armonía de las estructuras intra y extraorales. Sin embargo, cuando la respiración oral se vuelve predominante, puede llegar
* Médico estomatólogo
** Grado en medicina
*** Estudiante 4o año grado odontología
correspondencia: Emilio López Jiménez
C/ Angosto, 55 CP. 23280. Beas de Segura. Jaén correo electrónico: dentistadebeas@gmail.com
a afectar la salud y la calidad de vida de los pacientes1-2. El término “respiración oral” puede usarse para definir la condición en la que el patrón de respiración nasal o mixta (nasal y oral) es sustituido por un patrón predominante de respiración bucal. Este cambio en el patrón de respiración puede deberse a múltiples causas, aunque la mayoría tienen un origen físico obstructivo. Una de las causas más comunes son las rinitis alérgicas, seguida de la hipertrofia adenoidea3-4. La respiración oral puede causar varios cam- bios en la boca, incluyendo patologías como caries y gingi- vitis. Algunos estudios han intentado mostrar una relación entre mayor acumulo de biofilm en estos pacientes y mayor susceptibilidad a la caries y a la inflamación gin- gival, aunque con resultados contradictorios5-6. Algunos autores encuentran asociación entre la respiración oral y una mayor prevalencia de caries y gingivitis en población infantil2, 7-8. Los respiradores orales tienden a mantener la boca entreabierta, lo que produce efectos adversos en
      RCOE, Vol. 22, No. 4, noviembre 2017














































































   9   10   11   12   13