Page 12 - RCOE 22-4
P. 12

                PERIODONCIA
   ➤➤ 184
la mucosa y tejidos gingivales9. La queja de boca seca es muy frecuente en los respiradores orales y este síntoma normalmente va asociado con una disminución objetiva del flujo salival2. Este factor de disminución de flujo ori- gina una reducción de las propiedades físicas, químicas y biológicas de la saliva, factores indispensables para el mantenimiento de las condiciones de equilibrio en la cavi- dad oral. Todos estos factores juntos causan inflamación, edema y encía más frágil que sangra fácilmente10.
El objetivo de este estudio fue analizar la relación existente entre el área de las ventanas nasales y la gingivitis presen- te en los sectores anterior y posterior.
mAteRiAL Y mÉtodo
Se trata de un estudio descriptivo en pacientes seleccio- nados entre los meses de junio 2016 y julio 2017. A los pacientes diagnosticados como respiradores orales se les ofreció participar en el estudio, explicándoles la finalidad del mismo y firmando su consentimiento informado. A estos pacientes en la primera cita se les realizó fotogra- fía de ambas ventanas nasales (base de la nariz). A con- tinuación, se procedió a evaluar la presencia de gingivitis mediante el índice gingival modificado (IGM)11. Se trata de un índice visual no invasivo (no utiliza sonda). Permite ade- más una graduación del nivel de gingivitis. Los criterios son los siguientes:
0 = ausencia de inflamación gingival.
1 = inflamación leve o con ligeros cambios en color y tex- tura, pero no en todas las porciones del margen gingival o papilar.
2 = inflamación leve, tal como los criterios anteriores, pero en todas las porciones del margen gingival o papilar.
3 = inflamación moderada, superficie brillante inflamada, con eritema, edema y / o hipertrofia gingival marginal de papila.
4 = inflamación severa: eritema, edema y/o hipertrofia gingival marginal o sangrado espontáneo, papilar, con- gestión o ulceración.
Para su cálculo se suman todos los valores asignados a cada diente y se divide por el número total de dientes explorados. Se asigna un valor global (Índice gingival glo- bal) cuyo valor está comprendido entre 0-4. En nuestro caso, además hemos calculado el valor del índice gingival para los sectores anteriores (derecho e izquierdo) y para los sectores posteriores (derecho e izquierdo). El sector anterior de un lado incluye los incisivos y caninos de ese lado, mientras que el sector posterior está constituido por los premolares y molares presentes de ese lado. De esta manera, además del índice gingival global, disponemos de otros 4 valores: índice anterior derecho e izquierdo, índice posterior derecho e izquierdo. Finalmente se calcu-
laron las ratios de estos índices, tanto para el sector ante- rior (dividiendo el valor del índice anterior derecho por el valor del índice anterior izquierdo) como para el sector posterior (con idéntico procedimiento, pero con los valo- res de los índices posteriores). Todas las evaluaciones del índice gingival fueron realizadas por un único examinador previamente calibrado.
Las fotografías de las ventanas nasales fueron analizadas mediante el programa Photoshop®. Se calcularon (en pixeles) las áreas valvulares derecha e izquierda, así como la ratio área derecha/área izquierda. Se definió la válvula nasal externa como aquella delimitada por los cartílagos laterales, tejido blando alar, la columela y el septum mem- branoso.
Figura 1
Fotografía de ventanas.
Figura 2
Gingivitis en sector anterior más nasales asimétricas acentuada en lado derecho.
En las figuras 1 y 2 se muestra un ejemplo de los casos incluidos en el estudio.
ResuLtAdos
Han participado 79 pacientes en el estudio, de edades comprendidas entre los 14 y 85 años, con un predominio de mujeres (n=47). El 26.6% (21 pacientes) eran fumado- res. La ratio área derecha/área izquierda era inferior a 1 (mayor área nasal izquierda que derecha) en el 55.7% de los casos (tabla 1). El índice gingival global fue de 1.25 ± 0.53. Los índices gingivales medios anteriores derecho e izquierdo fueron de 1.75 ± 0.85 y 1.43 ± 0.75 respectiva- mente. Los índices gingivales medios posteriores derecho e izquierdo fueron de 1.02 ± 0.56 y 1.09 ± 0.64 respectiva- mente (tabla 2). Los modelos de regresión lineal múltiple
 RCOE, Vol. 22, No. 4, noviembre 2017













































































   10   11   12   13   14