Page 14 - RCOE 22-4
P. 14
PERIODONCIA
➤➤ 186
discusión
El presente estudio parte de la hipótesis de una relación entre el área valvular nasal y la presencia de gingivitis, asumiendo que existirá mayor presencia de gingivitis en el lado donde el área nasal está más reducida. La asocia- ción entre gingivitis y respiración oral no es nueva y ha sido ampliamente descrita en la literatura. Sin embargo, no hemos encontrado ningún estudio que analice especí- ficamente la relación entre área nasal y gingivitis. Para ello hemos recurrido a dos mediciones objetivas con la idea de determinar la posible asociación. Por un lado, se ha cuanti- ficado el área de las ventanas nasales derecha e izquierda. El recurso a la fotografía estandarizada y la posterior medi- ción del área mediante un programa informático (en nues- tro caso el Photoshop®) permite determinar el valor del área nasal. Hemos optado por mantener los valores expre- sados en pixeles sin convertirlos en otra unidad de medida de área como pudieran ser los milímetros cuadrados. Esta decisión se tomó al considerar que la variable de interés no era el valor absoluto del área nasal derecha o izquierda sino la ratio entre los valores a ambas áreas. En tal sentido, poco importa la unidad de medida absoluta del área nasal. En definitiva, el recurrir a la ratio entre ambas áreas nasa- les nos permite determinar con gran fiabilidad cuál de las dos (la derecha o la izquierda) es la mayor, asumiendo que por el área nasal mayor fluye más aire que por la otra. En cuanto a la medición de la gingivitis, hemos selecciona- do el índice gingival modificado11 por ser un método no invasivo (no requiere sonda) y permitir una buena gradua- ción del estado gingival en 5 categorías (desde encía sana hasta inflamación severa gingival). Como en la mayoría de los índices utilizados en odontología, tanto para caries como para enfermedad periodontal, se puede cuestionar la validez de las mediciones y el grado de calibración del examinador. En el presente estudio todas las mediciones han sido realizadas por un único examinador, previamen- te calibrado y siguiendo siempre los mismos criterios de diagnóstico. Todas las exploraciones han sido realizadas en un sillón dental, con luz artificial. Para asegurar la repro- ducibilidad de los datos y cuantificar la concordancia, se realizó un doble análisis en 30 sujetos del estudio con otro examinador calibrado (valor kappa de 0.68, considerada como considerable o sustancial en base a la escala de Landis y Koch12). En cuanto a los resultados, resaltar que el promedio de ambas áreas nasales fue exactamente el mismo (0.50±0.05) lo cual es de absoluta lógica porque no hay ninguna razón para encontrar valores promedios diferentes entre el área nasal izquierda o derecha. Sin embargo, cuando analizamos la ratio entre el área nasal derecha e izquierda observamos que lo habitual es que una sea mayor a la otra. En nuestro estudio, en el 55.7% de los casos el área nasal izquierda era superior a la dere- cha (ratio nasal derecha/izquierda inferior a 1). En cuanto a los índices gingivales, se aprecian mayores valores para
los sectores anteriores que para los sectores posteriores. Los índices gingivales anteriores son entre un 14-40% superiores al índice medio global. Para el caso de los índices posteriores encontramos valores entre el 13-19% inferiores al índice medio global. El modelo de regresión lineal múltiple construido revela una correlación para las variables ratio área nasal y ratio índice gingival anterior (b= -2.43, p= 0,003) de tal manera que, a menor área nasal de un lado, mayor índice gingival anterior de ese lado. En definitiva, en el área nasal más reducida (menor entrada de aire) mayor es el grado de gingivitis en el sector anterior de ese lado. La edad está relacionada con el índice gingi- val global (mayor gingivitis a mayor edad, p=0.02). Ni el género, ni el hábito tabáquico, ni la diabetes ni la toma de medicación del paciente guardan correlación con el grado de gingivitis.
Sharma et al13 en un estudio comparativo entre respirado- res orales y un grupo control encuentran diferencias signi- ficativas con un mayor índice gingival en sector anterior de los respiradores orales. La importancia del estado de hidra- tación normal del periodonto en el mantenimiento de la salud periodontal se pone de relieve por el aumento de la inflamación gingival que inevitablemente sigue al hábito respiratorio crónico por la boca. En un estudio reciente, Mizutani et al14 han observado que la xerostomía estaba relacionada con la actividad de la enfermedad gingival y el % de sangrado, a través de la acumulación de placa dental. La gran propensión a la gingivitis en la boca en respiradores bucales probablemente proviene de la sequedad del área afectada y la pérdida de los poderes protectores de la saliva. Estudios previos de Wagaiyu et al15 y Gulati et al16 han eva- luado los efectos de la respiración bucal y la competencia labial en la salud gingival. Ambos estudios revelaron que los pacientes que respiraban por la boca, con un sellado labial incompetente y una amplia exposición de la encía maxilar, tenían más inflamación gingival. Cuando se analiza el área anterior en respiradores orales, la superficie bucal de los dientes muestra una mayor puntuación de gingivitis que la superficie palatina.
En nuestro estudio, en el 87.3% de los casos (69/79) se cumplió la hipótesis de mayor grado de gingivitis en el lado del área nasal más reducida.
Los resultados de este estudio deben interpretarse con cautela a la luz de sus limitaciones. Como este estudio fue transversal, sigue siendo incierto si la reducción del área nasal es la causa de la inflamación gingival. Posibles estu- dios de cohortes pueden ser necesarios para dilucidar por completo el mecanismo involucrado.
concLusiones
El presente estudio transversal descriptivo muestra mayo- res niveles de gingivitis en el sector anterior de menor área de ventana nasal.
RCOE, Vol. 22, No. 4, noviembre 2017