Page 6 - RCOE 24-1
P. 6

 CIRUGÍA BUCAL RCOE 2019;24(1): 6-10 Movilización del nervio dentario inferior
con PIEZOSURGERY®
Sande Sardina A*, Barreiro Torres J**, Somoza Martín M***, García García A****
RESUMEN
Introducción: Durante muchos años, la colocación de implantes osteintegrados en la zona posterior de la mandíbula se ha visto dificultada por la presencia del nervio dentario inferior, así como la reabsorción ósea que depende en gran medida, del lapso de tiempo en que han estado ausentes los dientes, haciendo que en muchas ocasiones, se carezca de una anchura y altura suficiente para la colocación de implantes. En la actualidad, esta limitación ha podido ser resuelta gracias al desarrollo de técnicas como los injertos óseos, la distracción histogénica alveolar y la movilización del nervio dentario inferior.
Palabras clave: Nervio dentario inferior, implantes endoóseos, cirugía piezoeléctrica.
ABSTRACT
Introduction: For a long time, osseonitegrated implant placement in the posterior área of the mandible has been difficult due to the presence of the inferior alveoloar nerve, and, as well as bone reroption that mainly depends on the time that teeth have been absent, and, as a result, the patient sometimes does not have enough width and height to place implants.
Nowadays, this limitation has been solved thanks to some techniques such as bone grafting, alveolar distraction osteogenesis and the mobilization of the inferior alveolar nerve.
 Key words: Inferior alveolar nerve, implants, piezoelectric surgery.
INTRODUCCIÓN
Estudios a largo plazo han demostrado que las mandíbu- las parcial o totalmente edéntulas se pueden rehabilitar con éxito funcional y estético, con prótesis fijas implan- tosoportadas. Sin embargo, en ocasiones, la reabsorción ósea que ocurre tras la pérdida dentaria resulta en una reducida altura ósea superior al nervio dentario inferior (NDI) imposibilitando la colocación de implantes de una longitud más favorable. Una técnica para evitar lesiones nerviosas durante la colocación de implantes en la man- díbula posterior severamente atrófica es la movilización lateral del NDI y la colocación de implantes medialmente al nervio. Esta técnica permite la colocación de implan- tes más largos con una mejor estabilidad primaria y una relación corona implante más favorable. Esta técnica fue descrita por primera vez en el año 1987, por Jensen y Nock1 y desde entonces se presentaron varias modifica- ciones. Básicamente, existen 2 métodos de movilización del NDI: 1) Transposición del NDI. Consiste en movilizar
* Licenciado en Odontología. Universidad Santiago de Compostela. ** Licenciado en Odontología. Universidad Santiago de Compostela. *** Doctor en Odontología. Universidad de Santiago de Compostela. **** Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad de Santiago de Compostela.
Correspondencia: Dr. Alfonso Sande Sardina
Master de Medicina Oral, Cirugía Oral e Implantología. Santiago de Compostela. C/ Entrerríos s/n. 15782. Santiago de Compostela. Correo electrónico: sande.alfonso@gmail.com
el nervio creando una ventana que incluye el agujero mentoniano, así como la zona donde se va a colocar el implante. Después, liberar el nervio desde el agujero mentoniano y colocar el nervio distal a su localización original. El nervio incisivo se corta para permitir la trans- posición de ambos, el nervio mentoniano y el NDI; 2) Lateralización del NDI. El NDI se lateraliza reposicionán- dolo a través de una ventana en la cortical posterior sin incluir el nervio mentoniano y se colocan los implantes medialmente al NDI2. Desde su primera descripción, diversos estudios han demostrado que las técnicas de movilización del NDI permiten la colocación exitosa de implantes en la mandíbula posterior con atrofia severa. Sin embargo, la principal complicación de estos proce- dimientos es la disfunción neurosensorial causada por la compresión y tracción del paquete vasculonervioso o por su traumatismo directo con los instrumentos rota- torios. La incorporación de la tecnología piezoeléctrica en el campo de la cirugía oral es un método válido para reducir o eliminar esta complicación3. Los dispositivos de ostectomía piezoeléctricos están basados en la vibración ultrasónica modulada de una punta activa o inserto, y se caracterizan principalmente por: a) corte preciso, debido a la vibración de la punta activa con una amplitud de sólo 60 - 200 μm horizontalmente y de 20 - 60 μm vertical- mente; b) corte selectivo, ya que la frecuencia de vibra- ción empleada sólo corta tejido mineralizado, no tejidos blandos; y c) mantenimiento del campo quirúrgico libre de sangre, debido al efecto de cavitación del dispositivo.
      RCOE, Vol. 24, No. 1, marzo 2019 - 6-


















































































   4   5   6   7   8