Page 7 - RCOE 25-4
P. 7

editOrial
Encuesta de salud oral en España 2020
EEl Consejo General de Dentistas de España viene desarrollando desde el año 1993 una labor importante de monitorización del estado de salud oral de la población española. El compromiso de la Institución (que representa a casi 40.000 dentistas) con la salud bucodental de los españoles es incuestionable. Ante la ausencia de iniciativas públicas que se responsabilicen de evaluar el estado de salud oral en los diferentes tramos de edad mediante encuestas epidemiológicas periódicas, el Consejo General ha venido asumiendo, y continúa haciéndolo, esta labor de vigilancia sanitaria.
El estudio que aquí se presenta se corresponde con la sexta encuesta epidemiológica de ámbito nacional, realizada siguiendo, en todo momento, las recomendaciones metodológicas de la Organización Mundial de la Salud. Quiero aprovechar estas líneas para agradecer al excelente equipo que, liderado por el Prof. Manuel Bravo Pérez, lo ha llevado a cabo. Sin ninguna duda, los interesantes y valiosos resultados permitirán avanzar en la toma de decisiones en política sanitaria bucodental, al disponer de varios cortes transversales perfectamente comparables. España se convierte de esta manera, en un referente a nivel europeo en cuanto a evaluación del estado de salud oral. Si bien se dispone de muchos estudios europeos realizados en población infantil, son mucho más escasos los que también incorporan la evaluación de salud en adultos jóvenes y en los adultos mayores.
El estado de salud bucodental en los grupos infantiles ha mejorado de manera muy sustancial en estas últimas dos décadas en España. En población adulta joven se empieza a apreciar una tímida mejoría con relación a la caries y unos mayores niveles de asistencia dental. Los adultos mayores continúan siendo los grandes olvidados de la salud oral, con mucha patología acu- mulada, la mayoría de ella sin tratar.
La mejoría clara observada en los grupos infantiles ha sido achacada, entre otros factores, al establecimiento de los denominados Programas de Asistencia Dental Infantil (PADIs). Este vera- no nos dejaba prematuramente el Dr. Federico Simón Salazar, impulsor, defensor y promotor de estos Programas. Su tesón y empeño, a pesar de las dificultades, permitió el estableci- miento de un modelo de atención bucodental basado en la capitación. El modelo que
se inició en el País Vasco y Navarra a principios de los años 90, fue paulatinamente adoptado y adaptado por la mayoría de las Comunidades Autónomas, suponiendo un gran avance en términos de salud y de equidad social. La Odontología española en general, y la Odontología comunitaria muy en particular, tendrán siempre en su memoria al Dr. Federico Simón Salazar por su entrega apasionada. Nos dejó antes de tiempo, pero su labor perdurará para siempre.
Óscar Castro Reino
Presidente del Consejo General de Dentistas de España
   

























































































   5   6   7   8   9