Page 5 - RCOE 26.1
P. 5

EDITORIAL
RCOE 2021; 26(1): 5
Nuestras vacunas tienen memoria
La epidemia de la COVID-19 ha modificado de manera sustancial y para siempre nuestras vidas, introduciendo un halo de incertidumbre y ansiedad en nuestro entorno profesional.
Pero, paralelamente, ha conseguido rescatar de nuestra memoria sanitaria, y a pesar de los políticos, la figura de Isabel Zendal, una enfermera gallega de la parroquia de Órdenes, cuya misión fue la de cuidar y proteger a 22 niños que en la corbeta María Pita zarpó del puerto de A Coruña el 30 de noviembre de 1803.
Los pequeños brazos de aquellos niños seleccionados en el hospicio municipal, y cuyas edades se encontraban entre los 3 y los 10 años, se convirtieron en reservorios humanos de la vacuna antivariólica, en un proyecto global que con su generosidad consiguió erradicar para siempre esta enfermedad de la faz de la tierra.
Esta expedición filantrópica, dirigida por el Dr. Balmis, necesitaba de una mujer tenaz que ofreciera cariño, protección y cuidados higiénicos a aquellos niños, para poder sobrevivir a una larga travesía que estuvo llena de escasez de alimentos, miedos y rugidos de mar.
Cuando hoy las grandes multinacionales farmacéuticas negocian sin pudor y por debajo de la mesa con la salud y el bienestar de millones de personas, ponen en evidencia lo que ya sabíamos, que desconocen que el futuro, la dignidad y el recuerdo histórico solo pertenece a aquellos que han ofrecido parte de su vida por conseguir el bien de toda la humanidad.
José María Suárez Quintanilla
  RCOE, Vol. 26, No. 1, marzo 2021 - 5-
Director de RCOE
























































































   3   4   5   6   7