Page 7 - RCOE 26.1
P. 7

EnCuEstA
 denominado SARS-CoV-2 causante de la enfermedad1. La propagación a otros países se produjo de forma muy rápi- da de tal manera que, con fecha 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declara la situación de pandemia global2. Una epidemia pasa a ser denominada pandemia cuando su transmisión afecta varios países o continentes. En España, los primeros casos confirmados se declaran en febrero de 2020, produciéndose en pocas semanas una muy rápida progresión3. El 14 de marzo, el Gobierno de España publica el Real Decreto 463/2020, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-194. En un contexto de cierre de empresas, servicios y confina- miento de la población, los centros y servicios sanitarios son considerados “servicios esenciales” estando obligados a mantener su actividad. La orden subsiguiente establece para las clínicas dentales que la atención será “...ante si- tuacionesdeurgencia5”.
Los estudios realizados hasta el momento muestran que la propagación del SARS-Cov-2 entre humanos se produce por vía aérea, principalmente a través de los aerosoles pro- ducidos por la respiración6,7 y por el contacto directo con personas o superficies contaminadas a través de mucosas de nariz, boca y ojos8,9. Las intervenciones sanitarias que conllevan la producción de aerosoles son consideradas de máximo riesgo10. El riesgo de infección cruzada en el ejer- cicio de la atención dental es considerado muy alto debido a la producción de aerosoles inherente a la instrumenta- ción y a la proximidad con la boca del paciente11, 12. Los aerosoles son posibles vectores de transmisión paciente- dentista y paciente-paciente ya que pueden contener ma- terial infectado13.
La atención dental en España se realiza de manera prefe- rente en clínicas privadas. En ausencia de un sector públi- co que cubra las necesidades generales de la población en esta área sanitaria, esta red de clínicas privadas representa la red de atención primaria en Odontología, a la vez que de atención especializada. Es una parte más del Sistema Na- cional de Salud14. Ante la situación de emergencia creada por la COVID-19, las autoridades sanitarias y organismos nacionales e internacionales hicieron un llamamiento a limitar la asistencia dental presencial a los casos urgentes. Se trabajó para establecer unas guías clínicas de actuación para evitar la transmisión y garantizar la seguridad del per- sonal clínico, auxiliar y de pacientes15-17. El elemento de- terminante para el dentista general pasaba por conocer qué se considera una urgencia en atención dental. Un in- forme técnico, del Consejo General de Dentistas de Espa- ña, considera como urgencia dental las situaciones muy graves como gran inflamación con tumefacción de cara y cuello, dificultades para tragar, dolor constante superior a 7 en una escala Likert (1 a 10) a pesar de terapia analgési- ca, o sangrado persistente18. La realidad clínica es que en Odontología se producen otras situaciones de urgencia
que no entran en estas restrictivas situaciones. Las clínicas dentales se vieron ante un reto desconocido. Aunque los dentistas están acostumbrados a trabajar en el control de la infección cruzada y son generalizados los protocolos de actuación en esta área, la situación de alarma y descon- cierto hizo que muchos cerraran sus clínicas al tiempo que otros decidieran seguir prestando sus servicios modifican- do sus protocolos.
Este estudio presenta una encuesta poblacional de difu- sión en línea, mediante un cuestionario validado que tuvo por objetivo conocer las medidas de protección adopta- das por los dentistas, su percepción y nivel de preocupa- ción ante la infección, su situación laboral, los signos/sín- tomas que padecían y la prevalencia de contagios por la COVID-19. La investigación se enmarca en el 2020 Interna- tional Collaborative COVID-19 Disease Study en el que han participado 36 países de todos los continentes con meto- dologíaestandarizada19.Losdatosqueahorapresentamos corresponden a la estadística descriptiva de los resultados de la encuesta para España.
mAtErIAl y métODOs
Se ha diseñado un estudio transversal mediante el empleo de un cuestionario previamente validado para ser utiliza- do en el estudio de colaboración internacional. El proto- colo del estudio está descrito y registrado en el World Pan- demic Research Network WPRN-48635219. Al cuestionario original, se han añadido algunas preguntas adecuadas a la situación y temporalidad de restricciones gubernamen- tales que afectaban a España. El cuestionario fue someti- do a un proceso de adaptación transcultural, con proceso de traducción al castellano y re-traducción inversa, para su análisis por los autores del cuestionario original en inglés. El cuestionario fue traducido por tres traductores inde- pendientes expertos en inglés y castellano, y conocedores del trabajo de clínica dental, de los cuales se obtuvo una traducción consensuada. Este primer cuestionario adapta- do al castellano fue sometido al análisis de cinco expertos para analizar su validez semántica de contenido. Tras este análisis, algunos términos fueron modificados.
Se realizó una prueba piloto test-retest para valorar su via- bilidad y su reproducibilidad. Una muestra de 20 dentistas contestaron al cuestionario dos veces en el intervalo de una semana. El tiempo medio de respuesta fue de 6 mi- nutos y 50 segundos. En cuanto a la reproducibilidad, se obtuvo un porcentaje de acuerdo en las respuestas del 95,1% y un Kappa de 0,879 (IC- 95% entre 0,856 y 0,902). El cuestionario finalmente validado está estructurado en los siguientes dominios: (1) datos demográficos; (2) signos/síntomas y afectación potencialmente por la COVID-19; (3) actividad clínica durante esa fase de la pandemia; (4) condiciones de trabajo y medidas de protección adoptadas, y (5) autopercepción de la situa- ción creada por la COVID-19. El cuestionario consta de
rCOE, Vol. 26, No1, Marzo 2021 - 7-

























































































   5   6   7   8   9