Page 32 - Demo
P. 32
SEGUIMIENTO Y RESULTADOS
El presente caso se abordó de manera comunitaria a través de un programa que se desarrolló de manera puntual, con un tiempo corto de trabajo, por lo que la promoción de la salud fue aplicada en el tratamiento integral del paciente con la que se le instruyó sobre téc- nicas de higiene oral adecuadas, aditamentos de higie- ne, las visitas periódicas al odontólogo y la aplicación periódica de flúor. Al ser evaluado por el ortodoncista este explicó al paciente la necesidad del retratamien- to ortodóntico. Al final de la intervención, el paciente se mostró positivo a los resultados de la misma, mos- tró además mayor facilidad para sonreír, elemento que previo a la intervención se había visto alterado.
DISCUSIÓN
El establecer un diagnóstico de iatrogenia es suma- mente complejo y comprometedor por cuanto son múl- tiples los posibles factores desencadenantes, entre ellos: diagnóstico incorrecto o deficiente, la indicación inade- cuada de un procedimiento clínico, plan de tratamiento incorrecto y su ejecución, negligencia en la reevaluación y modificación del plan de tratamiento, supervisión y comunicación ineficiente durante el tratamiento con el paciente, así como la poca colaboración de este3. Asi- mismo, las condiciones en que el profesional realice el procedimiento clínico, resultan de suma importancia para el éxito del mismo. El entorno en condiciones no adecuadas, propio de trabajo comunitario, no exime a los profesionales de la salud de realizar un diagnóstico y plan de tratamiento correcto y oportuno, entendiendo que los casos clínicos complejos no deberían ser resuel- tos en un contexto inadecuado, debiendo ser referidos al especialista capacitado y certificado.
Dommar et al.11 enlistan relaciones caninas Clase I, coincidencia de la línea media superior con la línea media facial y paralelismo de raíces como elementos importantes posterior al tratamiento ortodóncico, elementos que el paciente no presentó. Por ello, y en base a la evaluación clínica y radiográfica, se diagnos- ticó inadecuada sobremordida horizontal y vertical (5.5 mm y 6 mm respectivamente); presencia de diastemas e inexistencia de contactos interproximales óptimos y, a nivel radiográfico, se aprecia la presencia de terce- ros molares inferiores mesioangulados e impactados, ausencia de paralelismo radicular, presencia de saco hiperplásico asociado a pieza3-8. No obstante lo ante- rior, es de destacar que no se contaron con los regis- tros clínicos iniciales, ni con registros de asistencia del paciente a citas programadas y al cumplimiento de las recomendaciones del profesional tratante.
El paciente presenta desgaste irregular en múltiples superficies vestibulares, presuntamente por instru- mental rotatorio inadecuado, siendo más evidente en
dientes anterosuperiores, realizado según el paciente por el odontólogo para la remoción de brackets y nive- lación de los bordes incisales superiores, lo cual podría vincularse a la hipersensibilidad manifestada; la litera- tura científica reporta que fresas de Arkansas, como las de tungsteno a alta velocidad, son las que mayor daño al esmalte generan, catalogando también a las fresas multilaminadas y fresas de tungsteno a baja velocidad como las más indicadas para tal fin12-14.
La caries recurrente, o caries de recidiva, constituye una de las razones más frecuentes de necesidad de re- tratamiento, producto de filtración bacteriana en la in- terfase restauración-diente o por persistencia de tejido infectado previo a la colocación del material obturador; la presencia de toda lesión adyacente a la restauración debe ser registrada. Por esto, es crucial diagnosticar lesio- nes recurrentes tempranas para prevenir la destrucción severa del tejido duro y mejorar el pronóstico para un resultado de tratamiento exitoso6,7. Carrillo15 y Figueroa16 expresan que el manejo de los materiales dentales, las preparaciones realizadas por el operador y el control de placa dentobacteriana por parte del paciente son los fac- tores más importantes a considerar en el fracaso de las restauraciones. En este caso clínico previo a la colocación de brackets, el examen clínico evidenció que existían tra- tamientos de operatoria en dientes anteriores, más no en dientes posteriores, además el paciente refirió no haber recibido orientación en técnicas de higiene oral especí- ficas para portadores de aparatología fija de ortodoncia, por lo que se puede inferir que el desarrollo de lesiones cariosas, primarias en sector posterior y secundarias en sector anterior, están relacionadas a una deficiente higie- ne oral. El seguimiento de un paciente tratado con Orto- doncia implica entre otros: evaluar el riesgo cariogénico, aplicar flúorterapia y control periódico del biofilm den- tal; sin embargo, en este caso,no es posible establecer con certeza si el origen fue la nula orientación y segui- miento por parte del profesional o el incumplimiento por parte del paciente, ya que únicamente se cuenta con lo referido por este último16.
La literatura científica reconoce que la condición bu- cal del individuo afecta de manera diversa a su calidad de vida17; para establecer dicha condición, el paciente se abordó mediante el Cuestionario del Impacto Psicoso- cial de la Estética Dental (PIDAQ) con el que se estable- ció que estaba disconforme con la condición actual de sus dientes y la disposición de los mismos (incomodidad al sonreír que se genera debido al tamaño, alineación y apariencia de sus dientes). González et al.18 concluyen que los pacientes, en especial los adultos, buscan el tra- tamiento integral donde se incluyen: educación y moti- vación al paciente, técnicas de higiene oral, tratamientos preventivos y/o restaurativos y tratamiento de ortodon- cia para solventar problemas estéticos; por ello se logra
Iatrogenia en Odontología, un evento ignorado por la Comunidad Científica. Informe de caso: Jenniffer Elizabeth Turcios-Bonilla et al. - 65 -