Page 14 - RCOE 22-1
P. 14
CASO CLÍNICO
➤➤ 14
FIGURA 9. Evolución a los 8 meses. Detalle de la integración funcio- nal y estética.
FIGURA 10. Situación clínica tras 1 año de la cirugía, obsérvese la corrección de las recesiones gingivales, teniendo un aspecto compatible con salud y estética periodontal.
de placa en las zonas afectadas10. Así, entre sus objetivos destacan el conseguir una cobertura exitosa de las super- ficies radiculares expuestas, además de una buena estética y funcionalidad. Por el contrario, las restauraciones de clase V forman una gran corona clínica antiestética y genera un resultado cuestionable a largo plazo. Paolantonio et al.9 con- cluyeron que las restauraciones con resinas compuestas en defectos de clase V pueden tener efectos negativos sobre la calidad y cantidad de placa subgingival, aumentando el total de bacterias con una disminución de bacterias aero- bias grampositivas y un aumento significativo de bacterias anaerobias gramnegativas.
Numerosos estudios han demostrado la efectividad del uso del ITC para el recubrimiento radicular5,11,12,13. Además, las técnicas bilaminares14,15,16 proporcionan un mayor apor- te sanguíneo, protección del injerto, facilidad en la fijación y disminución de la contracción del injerto frente a otras monolaminares.
Según el artículo de Winter et al.17 deben evitarse las restau- raciones de lesiones cervicales y optar por los procedimien- tos de recubrimiento radicular por su alta previsibilidad. Respecto a la presencia de lesiones cervicales cariosas y no cariosas, la sugerencia es limpiar o retirar la obturación pre- viamente a la cirugía. No existe consenso en el momento en el que se han de restaurar dichas lesiones. Así pues, en el artículo publicado por Cairo et al.18 vemos que entre sus
objetivos fue proponer una técnica para identificar la unión amelocementaria, planificar el tratamiento periodontal y restaurador de la recesión. Trataron 25 recesiones gingivales en 12 pacientes que presentaban abrasiones en el área cer- vical con la unión amelocementaria no identificable, entre sus resultados destacaron que, tras 2 años, 20 defectos (80 %) mostraron cobertura radicular completa con una reduc- ción significativa de la recesión (2,4 mm, P <0001). Nordland et al.19 también apoyan la opción de reemplazar el tejido gingival desaparecido antes de realizar restauracio- nes en las superficies radiculares expuestas.
Además, el recubrimiento radicular en pacientes con rece- siones gingivales y lesiones cariosas mediante el empleo del injerto de tejido conectivo es predecible y similar al de las raíces sin lesión cariosa, proporcionando unos resultados estéticos y biológicamente aceptables20.
Los resultados del presente caso indican que el colgajo de avance coronal en combinación con el injerto de tejido conectivo es predecible a la hora de obtener recubrimien- to radicular en recesiones gingivales múltiples asociadas a lesiones cervicales no cariosas. El resultado en términos de recubrimiento radicular se asoció con una ganancia clíni- camente significativa de inserción. Podríamos, sobre todo a nivel del diente 23, restaurar con composite la unión ame- locementaria ya que al principio del caso podemos observar en las imágenes como la unión amelocementaria estaba identificable.
CONCLUSIONES
El seguimiento a los 12 meses de este caso mostró un resul- tado satisfactorio mediante la técnica del colgajo de avance coronal en combinación con el injerto de tejido conectivo para el tratamiento de recesiones múltiples clase III de Miller. El recubrimiento radicular mediante el colgajo de avance coronal más injerto de tejido conectivo en lesiones cervi- cales no cariosas es predecible.
BIBLIOGRAFÍA
1. Kim SM, Choi YH, Kim YG, Park JW, Lee JM, Suh JY. Analysis of the esthetic outcome after root coverage procedures using a comprehensive approach. J Esthet Restor Dent 2014; 26(2): 107-18.
2. Rees JS, Addy M. A cross-sectional study of dentine hypersensitivity. J Clin Periodontol 2002; 29(11): 997-1003.
3. Roccuzzo M, Bunino M, Needleman I, Sanz M. Periodontal plastic surgery for treatment of localized gingival recessions: a systematic review. J Clin Periodontol 2002; 29(3): 178-94.
4. Chambrone L, Sukekava F, Araújo MG, Pustiglioni FE, Chambrone LA, Lima LA. Root-coverage procedures for the treatment of localized recession-type defects: a Cochrane systematic review. J Periodontol 2010; 81(4): 452-78.
5. Chambrone L, Pannuti CM, Tu YK, Chambrone LA. Evidence-based periodontal plastic surgery. II. An individual data meta-analysis for evaluating factors in achieving complete root coverage. J Periodontol 2012; 83(4): 477-90.
6. Nedeljkovic I, Teughels W2, De Munck J, Van Meerbeek B, Van Landuyt KL. Is secondary caries with composites a material-based problem? Dent Mater 2015; 31(11): 247-77.
7. Carvalho RM, Manso AP, Geraldeli S, Tay FR, Pashley DH. Durability of bonds and clinical success of adhesive restorations. Dent Mater 2012; 28(1): 72-86.
8. Brackett WW, Haisch LD, Pearce MG, Brackett MG. Microleakage of Class
RCOE, Vol. 22, no. 1, marzo 2017