Page 13 - RCOE 22-1
P. 13
FIGURA 4. Visión intraoperatoria del diseño del colgajo. Elevación del colgajo a espesor parcial. Se realizó solo una incisión de descarga distal.
FIGURA 5. Adaptación y fijación del injerto de tejido conectivo al lecho receptor mediante sutura reabsorbible.
labró un sobre mediante tunelizador accediendo desde el margen gingival de dientes 21 y 11, con la intención de crear un túnel para no despegar la papila interincisiva.
El colgajo se elevó a espesor parcial y se realizó la libera- ción perióstica necesaria para permitir la adaptación pasiva del colgajo sobre la superficie radicular expuesta. Una vez realizado el levantamiento del colgajo a espesor parcial, se procedió al tratamiento de descontaminación mecánica y química de las superficies radiculares. Para ello, se alisaron cuidadosamente las zonas radiculares expuestas con fre- sas Perioset ultrafinas. Tras el minucioso desbridamiento y suavizado de todas las superficies radiculares, las raíces expuestas fueron tratadas químicamente con ácido eti- lendiaminotetraacético (EDTA) al 24 % durante 2 minutos, seguido de un lavado abundante con suero salino.
A continuación, se procedió a la toma de un injerto de tejido conectivo de la mucosa masticatoria palatina y a la sutura de dicho injerto con puntos anclados al periostio y puntos simples sobre la encía insertada (Figura 5).
Por último, reposicionamos coronalmente el colgajo sumer- giendo todo el injerto de tejido conectivo. La sutura del col- gajo se llevo a cabo mediante puntos simples comenzado desde su porción apical en la zona de la descarga para ter- minar con una sutura dentoanclada en su porción marginal y puntos suspensorios para permitir una precisa adaptación
FIGURA 6. Sutura del colgajo con reposición coronal.
FIGURA 7. Retirada de sutura. Evolución a las 2 semanas.
FIGURA 8. Evolución a los 2 meses Vista frontal.
del colgajo sobre las papilas previamente desepitelizadas (Figura 6).
Los cuidados postoperatorios incluyeron cobertura antibiótica, analgésicos y enjuagues de clorhexidina. Citamos a la paciente a la semana para revisión y control de placa y retiramos la sutura a las dos semanas (Figura 7), realizando un nuevo control de placa y dando instrucciones para reiniciar la limpieza mecánica con cepillo dental quirúr- gico. Se hicieron controles cada dos meses (Figura 8) hasta el octavo mes (Figura 9), momento en que se iniciaron los con- troles anuales para mantenimiento periodontal (Figura 10).
DISCUSIÓN
La cirugía plástica periodontal se lleva a cabo por razones estéticas y fisiológicas, tales como la sensibilidad radicular, caries radicular, abrasión cervical y para facilitar el control
13 ➤➤
Alternativa biológica para restauraciones de clase V. Uso del injerto de tejido conectivo para el tratamiento de recesiones clase III de Miller en zona estética. A propósito de un caso: Quispe López N et al.