Page 12 - RCOE 22-1
P. 12
CASO CLÍNICO
➤➤ 12
FIGURA 1. Situación clínica inicial. Visión frontal. Restauraciones de composite clase V en los dientes 21, 22 y 23.
FIGURA 2. Situación clínica inicial. Lado izquierdo. Falta de estética en 11, 21, 22 y 23.
El tratamiento de las recesiones gingivales viene indicado tanto por la mejora del pronóstico periodontal, gracias a un mejor control de placa bacteriana, como por la mejora en la estética. También estarían indicados cuando el desgaste del cemento exhibido deja una superficie radicular susceptible a lesiones cervicales de tipo carioso o no, y por la hipersen- sibilidad dentinaria.
Aunque vemos en nuestra practica clínica una gran canti- dad de restauraciones de clase V tratando estos problemas (lesiones cervicales, hipersensibilidad...) sabemos que no están exentos de limitaciones.
Vemos, por ejemplo, en la literatura científica como la pre- sencia de reconstrucciones de clase V podría influir en el desarrollo de caries secundarias6. Además, los adhesivos en la dentina son menos predecibles que los adhesivos en el esmalte7, así, una adherencia débil puede permitir a las bacterias debilitar las restauraciones y producir microfiltra- ciones8. Otra limitación a tener en cuenta es que las res- tauraciones cervicales mal adaptadas o sobrecontorneadas pueden comprometer la salud periodontal9.
Para evitar estas limitaciones, el presente caso se centra en la remoción de restauraciones de clase V para tratar dichas recesiones múltiples que afectan a dientes en la zona esté- tica empleando el injerto de tejido conectivo mediante la técnica del colgajo de avance coronal.
CASO CLÍNICO
Mujer, de 58 años, que acude a nuestra consulta debido a la presencia de recesiones múltiples que consideraba anti- estéticas. La paciente refiere que, tras las restauraciones de clase V en los dientes 21, 22 y 23, notaba los dientes más lar- gos además de sensibilidad aumentada con los alimentos y bebidas frías. También nos comenta que presenta sangrado al cepillado. No presenta antecedentes médicos de interés ni alergias a medicamentos y no fuma.
Se identificaron defectos de Miller clase III desde el diente
FIGURA 3. Vista preoperatoria mostrando los defectos de recesión tras la remoción de los composites de clase V.
11 a 23 (Figura 1 y Figura 2). El examen clínico periodontal reveló la presencia de recesiones gingivales de 5 mm de altura en el diente 23,2 mm en el diente 22,3 mm en el dien- te 21 y 1 mm en el diente 11. Las profundidades de sondaje en vestibular no se encontraban aumentadas, sin embargo, en interproximal sí y la inflamación gingival se limitaba a la encía marginal de los dientes con recesión. Existía una can- tidad adecuada de encía queratinizada apical a los dientes con recesión y la presencia de un vestíbulo profundo.
Por lo tanto, los objetivos del tratamiento fueron:
A) Obtener el mayor porcentaje de recubrimiento radicular posible (teniendo en cuenta la limitación de la pérdida de inserción interproximal).
B) Incrementar la cantidad de encía queratinizada dispo- nible para crear una situación más compatible con salud periodontal y, por lo tanto, libre de inflamación.
C) Reducir la hipersensibilidad dentinaria.
D) Mejorar la estética consiguiendo que el tejido resultante que cubra las recesiones imite de forma natural los tejidos vecinos en color, forma y consistencia.
La técnica quirúrgica elegida para abordar el tratamiento de múltiples recesiones fue mediante un colgajo de avance coronal junto a la utilización del injerto de tejido conectivo.
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
Previamente a la intervención, la paciente se enjuagó durante 1 minuto con un colutorio de clorhexidina.
Bajo anestesia local, se retiraron las restauraciones de com- posite y/o las lesiones cervicales no cariosas utilizando instrumental rotatorio e instrumentos de mano (Figura 3). La técnica quirúrgica comenzó con la preparación del lecho receptor, donde se realizaron 3 incisiones: verti- cal liberadora, intrasulcular y horizontal paramarginal (Figura 4). La incisión horizontal debe posicionarse coro- nal al limite amelocementario (LAC). Solo se realizó una incisión de descarga vertical de línea ángulo distal del 23 hasta sobrepasar la línea mucogingival. Posteriormente, con incisiones intrasulculares de distal del 23 a distal del 11 conectamos las incisiones verticales y horizontales. Se
RCOE, Vol. 22, no. 1, marzo 2017