Page 17 - RCOE 22-1
P. 17

 INVESTIGACIÓN BÁSICA RCOE 2017; 22(1): 17-21
Estudio histológico e histomorfométrico del β-fosfato tricálcico postextracción como biomaterial estabilizador de la cresta alveolar
Ripollés De Ramón J*, Muñoz Corcuera M*, Colmenero Ruiz C*, Serrano Sánchez V**, Vaello Checa I**
RESUMEN
La reabsorción alveolar después de una extracción dental resulta un reto para la implantología contemporánea. La colocación de implantes dentales postextracción junto con técnicas de preservación alveolar son dos métodos usados para prevenir la pérdida significante de volumen óseo que se produce postextracción.
En este artículo exponemos el manejo del hueso alveolar residual postextracción mediante el empleo de una técnica de preservación alveolar colocando β-fosfato tricálcico.
La evaluación clínica del caso intervenido denota una sólida formación de hueso nuevo pasado los 6 meses después de su aplicación. En el momento de la colocación del implante se realizó una biopsia con su consiguiente estudio histomorfomé- trico donde se encontró un 53,4 % de hueso mineralizado, 19,30 % hueso nuevo y 13,2 % de hueso residual de β-fosfato tricálcico. El hueso generado fue apto para la colocación de implantes dentales y su carga protésica.
Palabras clave: regeneración ósea, histología, histomorfometría, material de injertos, β-fosfato tricálcico.
ABSTRACT
Alveolar atrophy following tooth extraction remains a challenge for future dental implant placement. Immediate implant pla- cement and postextraction alveolar preservation are 2 methods that are used to prevent significant postextraction bone loss. In this article, we report the management of a maxillary tooth extraction socket using an alveolar preservation technique involving placement of β-tricalcium phosphate (β-TCP).
Clinical examination revealed solid new bone formation 6 months after the procedure. At the time of implant placement, histomorphometric analysis of the biopsied bone showed that it contained 53.4 % mineralized bone, 19.30 % bone marrow and 13.2 % residual β-TCP. The healed bone was able to support subsequent dental implant placement and loading.
Keywords: bone regeneration, histology, histomorphometry, graft materials, β-tricalcium phosphate.
 INTRODUCCIÓN
La reabsorción alveolar postextracción es un fenómeno fisio- lógico que se produce de forma habitual después de la extrac- ción dental o pérdida dental, por el cual, el proceso alveolar residual comienza a disminuir su volumen óseo, tanto en altura como en anchura respecto a su comparación inicial.
El proceso fisiológico que tiene lugar se caracteriza por los siguientes episodios:
1. El lecho alveolar es colapsado por un coágulo sanguíneo en el plazo de las primeras 24 horas, seguido de un proceso hemolítico inflamatorio.
2. A las 48-72 horas, comienza a producirse el reemplazo del coágulo inicialmente formado por un tejido de granulación colagénico y con un alto poder de angioneogénesis.
*Doctor en Odontología. Titular SNS. Colaborador del Departamento de Estomatología III. Facultad de Odontología UCM. Profesor colaborador Máster de Cirugía Bucal e Implantes UC.
**Estudiante de 5o curso de Odontología UCM. Colaborador Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina UCM.
Correspondencia: Dr. Jorge Ripollés de Ramón. C/ Platerías 1. 28016 Madrid.
Correo electrónico: jorgeripolles@hotmail.com
3. En el cuarto-quinto día, se aprecia una proliferación epite- lial con incremento notable de células fibroblásticas comen- zando a observarse los primeros osteoclastos.
4. A la semana, observamos un componente vascular, tejido conectivo joven, tejido osteoide apical y cubierta epitelial sobre la herida. El tejido conectivo joven se transforma en maduro con mayor densidad y un trabeculado óseo neofor- mado que alcanza su madurez a la cuarta semana.
5. A los dos meses, observamos un relleno de tejido óseo inmaduro completo.
6. A los 100 días, se observa la mayor densidad radiográfica de este1-3.
La reabsorción alveolar tras la pérdida de los dientes es mayor a lo largo del primer año dándose el pico máximo de reab- sorción durante los tres primeros meses. Asimismo, cabe des- tacar una tasa de reabsorción cuatro veces mayor en hueso mandibular que en el maxilar4-7.
Según Darby et al.1, tras una extracción dental suceden una serie de procesos de neoformación ósea intraalveolar con depreciación de tejido óseo en altura y anchura, y este puede variar en función del tamaño del defecto, higiene alcanzada en la zona, ausencia de procesos infecciosos y alteraciones metabólicas, entre otras, por lo que surge la necesidad de
      RCOE, Vol. 22, no. 1, marzo 2017







































































   15   16   17   18   19