Page 18 - RCOE 22-1
P. 18
INVESTIGACIÓN BÁSICA
TABLA 1
CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS DE LA CRESTA ALVEOLAR SEGÚN SEIBERT
TIPO
ANCHURA
ALTURA
Clase I
Disminuida
Mantenida
Clase II
Mantenida
Disminuida
Clase III
Disminuida
Disminuida
➤➤ 18
TABLA 1. Clasificación de los defectos de la cresta alveolar según Seibert.
clasificar dichos defectos de acuerdo a su anchura y altura. Según Seibert6 clasificamos los defectos de la cresta alveolar según la Tabla 1.
MATERIAL Y MÉTODO
El estudio llevado a cabo se define como clínico, histológico, longitudinal y prospectivo. Fue aprobado por el comité ético del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Como material de regeneración se utilizó el β-fosfato tricálci- co "Keraos" de la casa Keramat (La Coruña), particulado con granulometría >50m y 0,25-1 mm de tamaño.
Como criterio de selección del paciente de nuestro estudio se destacan los siguientes criterios: mayor de 18 años, manteni- miento de salud general, al menos una pieza dental suscepti- ble de ser extraída y que esta fuese sustituida por un implante dental, firma del consentimiento informado y compromiso en acudir a las visitas necesarias. Se excluyó cualquier paciente que padeciese endocrinometabolopatías, fumase más de 10 cigarrillos/día, estuviese en tratamiento con bifosfonatos o hubiese tomado antibióticos al menos un mes antes de la intervención. Asimismo, el alveolo postextracción no debía de tener ningún tipo de defecto en su pared.
Las variables objeto de estudio se encuadran dentro de un concepto clínico, histológico e histomorfométrico. Los pará- metros histomorfométricos primarios habituales según el acuerdo del comité de nomenclatura en histomorfometría ASBMR ("American Society for Bone and Mineral Research") los enumeramos en la Tabla 2.
Además de todos estos parámetros primarios, existen múlti- ples parámetros derivados de todos los anteriores; entre ellos
FIGURA 1. Situación basal.
destacamos el grado de formación ósea (BFR), definido como el volumen de hueso mineralizado formado por unidad de tiempo; este grado de formación ósea puede ser referido a la superficie trabecular total, al volumen trabecular total o al volumen de tejido total.
METODOLOGÍA CLÍNICA
El paciente objeto de nuestro estudio es un varón de 42 años de edad. Previo a la realización de la exodoncia se realizó una radiografía periapical y una ortopantomografía, que fueron repetidas en el momento previo a la toma de la biopsia y a la colocación del implante dental.
Se procedió a la realización de dos exodoncias de premolares superiores debido a causas periodontales en nuestro pacien- te objeto a estudio. Se procedió a la preparación del campo quirúrgico, se anestesió con articaína 1/100.000 adrenalina y se practicó una extracción lo más atraumática posible. Tras la extracción se cureteó el interior de los alveolos y se comprobó la integridad de la pared alveolar; se procedió a la aplicación del biomaterial-fosfato tricálcico en el interior de los alveolos dentarios y se cerró por primera intención. A los diez días retiramos los puntos de sutura (F.
Transcurridos 6 meses desde la intervención volvimos a reali- zar una reentrada quirúrgica en la zona tratada con el bioma- terial a fin de colocar un implante dental como tratamiento que sustituyese los dientes perdidos. Para la realización de la biopsia se utilizó una trefina de 2,2 mm de diámetro interior y 3 mm de diámetro exterior. Esta trefina se utilizó como fresa de iniciación para la colocación del implante dental.
TABLA 2
PARÁMETROS HISTOMORFOMÉTRICOS PRIMARIOS ASBMR
PARÁMETROS ESTÁTICOS
PARÁMETROS DINÁMICOS
Volumen óseo (BV/TV)
Volumen de osteoide ( OV/BV o OV/TV)
Grado de aposición mineral (MAR)
Superficie de mineralización (MS/BSo MS/S)
Superficie osteoide (OS/BS)
Grosor de osteoide
Superficie osteoclástica
Superficie ósea
Volumen de fibrosis
TABLA 2. Parámetros histomofométricos primarios habituales según el acuerdo del comité de nomenclatura en histomorfometría ASBMR. RCOE, Vol. 22, no. 1, marzo 2017