Page 19 - RCOE 22-1
P. 19

      FIGURA 2. Alveolos postextracción.
FIGURA 3. Mezcla de β-fosfonato tricálcico y sangre del paciente.
La colocación del implante dental fue realizada a torque supe- rior a 25 nm de inserción. La trefina utilizada se introdujo en un vial con una solución de formol tamponada al 10 % y analizada anatomopatológicamente en el Instituto Cerámico Gallego adscrito a la Universidad de Santiago de Compostela (Figura 5).
MÉTODOLOGÍA ANATOMOPATOLÓGICA
La muestra recibida en el laboratorio fue procesada utilizando las técnicas de inclusión en metacrilato descritas por Donath4 en 1995 con el sistema EXACT a fin de conseguir láminas del- gadas a partir de muestras de hueso sin descalcificar median- te la realización de los siguientes pasos:
- Deshidratación. El proceso de deshidratación de las mues- tras obtenidas se basó en su inmersión en un medio a base de agua y etanol en un vibrador continuo, incrementando de forma progresiva la riqueza de etanol.
- Infiltración. La infiltración plástica se realiza mediante una mezcla de glicometacrilato y peróxido de benzoilo al 1 % con etanol.
- Inclusión y polimerización. Para llevar a cabo la inclusión se introdujeron las muestras de tejido con las trefinas que las contenían en unos moldes de polietileno.
FIGURA 4. Alveolo cerrado mediante sutura, empleando un colgajo de reposición coronal.
FIGURA 5. Trefina empleada para la obtención de muestras.
mediante la técnica de Levai Laczko. Previo a la tinción se realizó un lavado de la muestra en una cuba de ultrasonidos, con agua y jabón suave con la finalidad de eliminar tanto la suciedad provocada por el ambiente como la generada por el proceso de pulido. Esto evita que los colorantes produz- can artefactos en las muestras. Para evitar una contaminación durante el proceso de tinción, el mismo se llevó a cabo en una campana de flujo laminar que impide la presencia de contaminantes ambientales.
RESULTADOS
Aspectos clínico-radiológicos
No ocurrió ningún tipo de acontecimiento adverso o compli- cación quirúrgica inmediata, mediata o diferida. Se observó un proceso de cicatrización normal en cada uno de los proce- sos quirúrgicos. Cabe destacar la gran radiopacidad propia de los injertos sintéticos observada en la radiografía periapical y en la ortopantomografía realizada después del injerto del biomaterial.
Aspectos histológicos e histomorfométricos
Se pueden describir las variables histológicas de la siguiente manera:
- Grado de neoformación ósea en el alveolo a los seis meses: en general es moderado.
- Cantidad y calidad de hueso neoformado a los seis meses: la cantidad de hueso neoformado varía mucho, catalogándose desde moderada a muy abundante, según la biopsia. El hueso neoformado es inmaduro, como corres- ponde al tiempo transcurrido.
19 ➤➤
   - Tinción. Concluido el proceso, se llevó a cabo la tinción
Estudio histológico e histomorfométrico del β-fosfato tricálcico postextracción como biomaterial estabilizador de la cresta alveolar: Ripollés De Ramón J et al.














































































   17   18   19   20   21