Page 40 - RCOE 22-1
P. 40

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA
  ➤➤ 40
tiempo mínimo desde la fecha de servicio para poder audito- rizar las formas de consentimiento del paciente, el histórico de tratamientos procesados al usuario, notas clínicas sobre los dientes que se relaciona con un servicio, cualesquiera de otros documentos pertinentes, tales como facturas o los recibos que muestran que los servicios reclamados fueron prestados.
La realidad social, revelada en la reunión de expertos, señala- ba situaciones de actuaciones profesionales no éticas, donde los odontoestomatólogos realizan un seguimiento sesgado de los niños asignados, realizando únicamente tratamientos preventivos o de promoción de salud e ignorando las nece- sidades de Odontología conservadora, que en el caso de los profesionales concertados por el SSPA pueden resultarles en algunas ocasiones de escasa rentabilidad económica. Es por ello, que otra de las líneas de actuación de los resultados de este estudio, refleja la necesidad de modificar la captación selectiva de TADA de los dentistas concertados, para evitar que ningún usuario pueda sufrir discriminación por el hecho de presentar patología oral múltiple, y para evitar el colapso en los servicios de Odontología públicos con este tipo de pacientes, dada que la red asistencial pública es considerable- mente inferior a la privada, y se estaría limitando la accesibili- dad de los usuarios que más requieren de prestación dental. Otro de los limitantes en el sector público, generado en el grupo de expertos, sería la necesidad de compatibilizar el uso del PADI con el horario escolar o laboral de los padres, esto es, se precisa de una flexibilidad horaria por parte de los usuarios en la selección de citas, priorizando la oferta de citación en jornada de tarde. Es frecuente que la decisión, de escoger un tipo de servicio PADI público o privado se tome una vez tenida en cuenta la oferta disponible, tanto en tér- minos de servicios como del conocimiento emocional que la experiencia ha aportado a los individuos, así como valorando las prioridades de la vida cotidiana. En estas prioridades, el factor tiempo ha surgido en el contexto como un importante determinante de las acciones. El conocimiento de la oferta de los servicios y las experiencias previas, así como la situación de los padres o niños, modulan el tipo de demanda.
En cuanto al argumento generado de incrementar las cohor- tes de cobertura a edades más precoces, es acorde al sistema nórdico de prestación dental26. A diferencia de la dentición permanente, es en la dentición primaria temprana donde la progresión de la caries es más rápida y la existencia de lesio- nes de caries de dientes deciduos es un reconocido predic- tor de desarrollo de futuras caries. Por ello, el mapeo epide- miológico de la caries en los niños más pequeños debe ser prioritario. Los exámenes de salud oral llevados a cabo en los países escandinavos a estas edades son considerados análisis adicionales costo-beneficio y el equilibrio de costos contra los beneficios tiene que ser evaluado. El registro de estos datos permite planificar de un modo más preciso el futuro cuida- do oral y orientar el uso de los recursos para la prevención. El resultado de esta política se traduce en menos recursos
utilizados en el tratamiento de enfermedades dentales y sus secuelas, por lo que se contribuye a la reducción de gastos26. Por ende, la planificación de la atención bucodental debería incluir a niños menores de 6 años de edad, sobre todo los de grupos de alto riesgo de caries que podrían ser fácilmente reclutados a través del programa de salud bucodental de educación infantil existente "Sonrisitas" del SSPA. Los padres deberían ser invitados a completar un cuestionario sobre su actitud frente a la salud dental y sus rutinas de cuidado para los dientes de sus hijos al igual que lo hacen en el proyecto nórdico de salud bucodental.
En último lugar, los integrantes de la reunión mostraban insa- tisfacción respecto al déficit de equidad interprovincial en cuanto al establecimiento y la actualización de protocolos y guías clínicas en el PADI. La mayoría de las provincias no disponen de un coordinador provincial odontoestomatólogo o específico de PADI que gestione cuestiones administrativas y clínicas que surgen en el día a día de la prestación. Estas gestiones son demandadas tanto por los componentes de la red asistencial público-privada, como por los usuarios, que en muchas ocasiones se encuentran desorientados ante compli- caciones que puedan darse en la asistencia dental. Las audi- torías propuestas anteriormente podrían ser competencia de este coordinador del PADI, velando así por la excelencia en la calidad y en el acceso de la prestación dental.
Las ideas propuestas por los “expertos” de este estudio pue- den evitar que los resultados del uso del PADI comprome- tan la continuidad de la acción preventiva del programa por déficit de usuarios demandantes. Las instituciones públicas competentes deberían de instaurar acciones de perfecciona- miento o reorientación de la prestación, que traduciría unos mayores índices de utilización, incorporando a más usuarios que probablemente más lo necesitan y menos lo usen. La crisis económica puede configurarse como un elemento de oportunidad para la implementación de estas nuevas pro- puestas, promoviendo el "benchmarking"25, esto implicaría aprender de las buenas prácticas que se están haciendo en otros programas de salud bucodental para motivar o incenti- var al personal y adaptarla según las circunstancias y caracte- rísticas propias de los odontoestomatólogos del SSPA.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe conflicto de intereses por parte de los autores de este trabajo.
AGRADECIMIENTOS
Mi más sincero agradecimiento a los Dres. Javier Clavero González, Francisco Javier Pascual Codeso, Antonio Manuel Blanco Hungría, Álvaro Melado Pagador, Lourdes Galán Marín, Carlos María Fernández Ortega y Leticia Marchena Rodríguez por sus aportaciones en este grupo nominal.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cortés Martinicorena FJ. Los servicios dentales para jóvenes en España. ¿dónde estamos y a donde queremos ir? En: SESPO (ed.) Las nuevas prestaciones y los
RCOE, Vol. 22, no. 1, marzo 2017




















































































   38   39   40   41   42