Page 38 - RCOE 22-1
P. 38

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA
  ➤➤ 38
determinadas provincias es una amenaza real y directa para el mantenimiento de la prestación dental infantil y para el desa- rrollo de estos servicios sanitarios. Es sugerido por algunos de los miembros del grupo la idea de incorporar la categoría profesional de Técnico Superior en Higiene Bucodental en las Unidades de Salud Bucodental (USBD) de Atención Primaria del SAS, teniendo en cuenta que la actividad prioritaria de las USBD es la prevención y promoción de la salud en la población infantil de 6 a 15 años, el papel a desarrollar por las higienistas dentales es clave. En el marco de su función asistencial está: practicar la educación y promoción sanita- ria de forma individual y colectiva, controlar las medidas de prevención que los pacientes realicen, realizar intervenciones directas para prevenir las enfermedades bucodentales y tra- bajar conjuntamente con el odontólogo en intervenciones dentales complejas, siendo por ello el eje fundamental para el desarrollo de la prevención de enfermedades y la promo- ción de la salud21. En definitiva, esta fue otras de las líneas de mejoras identificadas en el análisis de situación, y que manifiesta la inequidad entre las USBD públicas de España, ya que comunidades autónomas como Madrid, Castilla La Mancha o Murcia, entre otras22, incorporaron esta catego- ría profesional por su papel predominante en actividades docentes dirigidas no solo a la población, sino a los propios integrantes del Centro de Salud, mediante el desarrollo de sesiones docentes claves para unificar criterios de actuación y compartir el conocimiento. Al fomentar el conocimiento en toda la comunidad sanitaria pública, según los expertos de este estudio, influirían eficientemente en el aumento de usuarios en la USBD. Al mismo tiempo, aunque no es objeto de este estudio, se contribuiría a favorecer la equidad entre los perfiles profesionales de las CC.AA. al incluir esta categoría profesional en el SAS.
Adicionalmente se ha propuesto en la reunión de consenso la incorporación de odontoestomatólogos especializados en Odontopediatría. Se fundamentan en que este profesional certificado ha seguido una formación postgraduada para la provisión de los cuidados orales y tratamientos del colectivo infantil desde su nacimiento hasta el paso a adulto, inclu- yendo a los niños con necesidades especiales. Los pacientes tienden a reducir sus niveles de ansiedad y experimentar menos miedo con la edad y a medida que se visita al dentista periódicamente, siempre que no existan experiencias nega- tivas. Concienciar a la población adulta de la importancia de la prevención en la salud oral de los escolares de 0 a 15 años, y superar sus propios miedos, eliminaría este tipo de limitación psicológica. Por ello, profesionales formados y especializados en el control de la conducta y la ansiedad, que optimicen la comunicación con el paciente y los padres, ya sean odonto- pediatras como higienistas dentales, lograría posiblemente un aumento de la demanda del PADI.
La calidad de un sistema sanitario no deber ser medida úni- camente por la existencia de unas infraestructuras o equi- pos sofisticados, sino por la evitación de las complicaciones
en salud. Un futuro razonable en incentivos para la calidad pasaría por evolucionar hacia medidas indicativas de resulta- dos finales empezando por las que señalan buen control de enfermedades crónicas, en este estudio en cuestión el control de enfermedades bucodentales, mediante un trabajo conti- nuado que tenga en cuenta hacia donde se va y cuáles son las medidas que deben tomarse para garantizarlo.
Los incentivos, financieros y no financieros, son un instrumen- to que las Administraciones pueden utilizar para desarrollar y sostener unos recursos humanos con las capacidades y expe- riencia necesarias para dispensar los cuidados requeridos, pero en general, la literatura indica que no hay un enfoque sencillo para crear incentivos y su capacidad para lograr los resultados depende de una serie de elementos contextua- les25. Esto exige no solo voluntad política y un trabajo arduo y sostenido, sino también que todos los profesionales reconoz- can el compromiso, las capacidades y los beneficios para la salud bucodental. La aplicación de un conjunto de incentivos eficaces representa una inversión mediante la cual el personal pueda protegerse, fomentarse y desarrollarse. No se apuesta por incentivos exclusivamente financieros, es más motivador la posibilidad de disponer de flexibilidad horaria o establecer jornadas de descanso25. Según Ortún, conviene huir de la idea simplista del incentivo como forma de combatir la aversión al esfuerzo y al riesgo, sería necesario tener presente la motiva- ción intrínseca (las preferencias de las personas por el trabajo, la búsqueda de la aprobación social, la reciprocidad...)24. Los incentivos por capitación ha sido identificado en diferen- tes estudios y se ha demostrado que la calidad del tratamien- to proporcionado puede ser reducido19. Los dentistas reciben una cuota fija por paciente bajo supervisión, sus recompen- sas financieras se correlacionan positivamente con el número de pacientes. El incentivo económico es minimizar el tiempo empleado por paciente con el fin de maximizar el panel de los pacientes. Eso puede dar lugar a enfermedades dentales sin tratar. Otro punto débil es que los dentistas tienen menos tiempo para la prevención, para dar consejos o para la realiza- ción de procedimientos preventivos como sellado de fisuras19. En cuanto a las recomendaciones de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), en 2012, los programas de pago por desempeño han de ser sometidos a una profunda revisión, para conocer si en realidad se desa- rrollan y registran adecuadamente, explorando la frecuencia de evaluación de los indicadores, el desarrollo de las audito- rías profesionales, la independencia de los evaluadores y los mecanismos de revisión, así como la validez y fiabilidad del conjunto. Los expertos del grupo nominal durante la fase de exploración estaban en consonancia con lo anteriormente recomendado por SESPAS, admitiendo la necesidad de reali- zar auditorías de las actuaciones profesionales en los usuarios de la prestación dental tanto en centros públicos como en privados, no exclusivamente para evaluar su rendimientos profesional, sino para vigilar el seguimiento de los usuarios con necesidades de tratamiento bucodental, constatando un
RCOE, Vol. 22, no. 1, marzo 2017



























































































   36   37   38   39   40