Page 41 - RCOE 22-1
P. 41

    nuevos retos de la salud oral en España. Jornada de Invierno de SESPO.
Barcelona 2008. p. 33-48.
2. Barriuso Lapresa L, Sanz Barbero B. Análisis multinivel del uso de servicios de
salud bucodental por población infanto juvenil. Gac Sanit 2011;25(5):391-396. 3. Bravo M. Discusión conjunta de los hallazgos. En: Simón F (ed.) El PADI en el País Vasco y Navarra. Actividad, opinión de sus dentistas y epidemiología (1990-
2002). Valencia: Promolibro S.L; 2005. P. 95-100.
4. Parry J, Humphreys G. Health amid a financial crisis: a complex diagnosis.
Bulletin of the World Health Organization. 2009; 87(1): 4-5.
5. Consejo General de Colegios de Dentistas de España. La salud bucodental en
España. Encuesta poblacional. Madrid: Edicomplet; 2010.
6. Dirección General de la Salud y los Consumidores de la Comisión Europea.
Eurobarometer on Oral Health. February 2010.
7. Dirección General de Planificación y Ordenación Farmacéutica de la Conserjería
de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Informe de la prestación asistencial dental
que establece el Decreto 281/2001. 2014 diciembre.
8. Simón Salazar F, Aguirre Urizar JM. 25 años del PADI en el País Vasco (1990-
2014)”.RCOE2015;20(3):165-178.
9. Decreto 281/2001, de 26 de diciembre, por el que se regula la prestación asis-
tencial dental a la población de 6 a 15 años de la Comunidad Autónoma de
Andalucía. BOJA 2001; 150: (20) 885-86.
10. Orden de 19 de marzo de 2002 por la que se desarrolla el Decreto 281/2001, de
26 de diciembre, por el que se regula la prestación asistencial dental a la población de 6 a 15 años de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y se establecen las condiciones esenciales de contratación de los servicios y se fijan sus tarifas. BOJA 2002; (36) de 26 de marzo de 2002.
11. Pinilla Domínguez J. La economía de los servicios de atención bucodental en España. Cuadernos Económicos de ICE (67): 135-160.
12. Van de Ven AH, Delbecp AL. Nominal group as a research instrument for exploratory heath studies. American Journal of Public Health and the Nations Health 1972; 62: 337-342.
13. Martínez Miguelez, M. Validez y confiabilidad en la metodología cua- litativa. Paradìgma, Maracay, v. 27, n. 2, dic. 2006. [Consultado el 8/2/2015]. Disponible en <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1011- 22512006000200002&lng=es&nrm=iso>.
14. Jerkovic K, Binnekade JM, Van der Kruk JJ, et al. Differences in oral health behaviour between children from high and children from low SES schools in
The Netherlands. Community Dent Health 2009; 26: 110-5.
15. Romero Rodríguez AV, Rosel Gallardo EM, Bravo Pérez M. Satisfacción de los usuarios con el PADIA (Plan de Atención Dental Infantil en Andalucía). Propuesta de mejoras por un grupo nominal de padres de usuarios. RCOE 2012,
Julio; 3(17): 169- 172.
16. Protocolo de actividades de Salud Bucodental en centros educativos de la
Comunidad Valenciana. [Consultado el 31/05/2015]. Disponible en: http://
www.cece.gva.es/eva/docs/innovacion/Protocolo_SBD_08.pdf
17. Ministry of Social Affairs and Health. Child and Family Policy in Finland. Layout and printing: Juvenes Print. Finnish University Print Ltd, Tampere,
Finland 2013.
18. Pinilla J, Gónzáles B. Equity in children´s utilization of dental services: effect of
a children´s dental care programme. Community Dent Health 2006; 23: 152-7. 19. Woods N. The role of payments systems in influencing oral health care provi-
sion. OA Dentistry 2013 Aug 01; 1(1): 2.
20. Adams O, Hicks V. Pay and non-pay incentives, performance and motivation
Global Health Workforce Strategy Group. WHO, Geneva. 2001. 21.R.D.769/2014de12deseptiembre,porelqueseestableceeltítulodeTécnico Superior en Higiene Bucodental y se fijan sus enseñanzas mínimas. BOE 2014.
241: 79: 186-252.
22. MSC Instituto de Información Sanitaria. Subcomisión de Sistemas de Información
del SNS. [Consultado el 27/05/2015]. Disponible en: http://www.msssi.gob. es/estadEstudios/estadisticas/docs/siap/ATENCION_A_LA_SALUD_ BUCODENTAL.pdf
23. Marquez Rodríguez JA, Navarro Lizaranzu, M, Cruz Rodriguez D, Gil Flores. ¿Por qué se le tiene miedo al dentista?: Estudio descriptivo de la posición de los pacientes de la Sanidad Pública en relación a diferentes factores subyacentes a los miedos dentales. RCOE. 2004, 2(9):165-174.
24. Ortún Rubio V. Mejor (servicio) siempre es más (salud). Rev Esp Salud Pública 2006; 80:1-4.
25. Eirea Eirasa C, Ortún Rubiob V. Incentivos financieros en la mejora de la calidad asistencial. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit 2012; 26(S): 102–106.
26. Skeie M, Klock KS. Scandinavian systems monitoring the oral health in children and adolescents; an evaluation of their quality and utility in the light of modern perspectives of caries management. BMC Oral Health 2014; 14: 43.
41 ➤➤
      Acciones para incrementar el uso de la Prestación Dental Infantil en Andalucía: Expósito Delgado AJ et al.




















































   39   40   41   42   43