Page 12 - 23-1
P. 12

 riores, aunque los molares superiores están afectados en más casos que los inferiores.
Lo más habitual en ambas poblaciones estudiadas es la no presencia de lesión, el tipo de lesión más frecuente encontrada fueron los defectos leves, este hecho es coin- cidente con los estudios de Da Costa-Silva9, Shrestha11, Dietrich20; en cambio, Jans19 halló en el 57% de su pobla- ción defectos severos. Se observa que los casos con afec- tación severa suelen tener una prevalencia menor; se halla mayor número de molares afectados severamente en los niños nacidos en el 2001, en especial el diente 3.6. De las poblaciones estudiadas presentaban mayor afectación leve y moderada los niños de menor edad (cohorte 2007). No hay ningún incisivo con afectación severa.
En cuanto a la necesidad de tratamiento en ambas pobla- ciones estudiadas según los criterios de Mathu-Muju & Wright4, dos tercios de los casos precisaban tratamiento preventivo, casi un tercio precisaba tratamiento restaura- dor y algo menos de uno de cada diez casos eran subsidia- rios de tratamiento complejo. Así que podemos afirmar que en la mayor parte de las ocasiones, los pacientes que presentan MIH son subsidiarios de un tratamiento pre- ventivo, que puede mejorar considerablemente la evolu- ción de los casos, por ello, es necesario diagnosticarlo pre- cozmente a fin de promover una terapia adecuada a cada caso y prevenir la pérdida del esmalte post eruptivo. La necesidad de tratamiento mayoritariamente preventivo también fue observada en los estudios de Da Costa-Silva9, Shrestha11, García-Margarit14, Calderara16 y Dietrich20.
Los tratamientos precoces de remineralización del esmalte están cada vez más en auge por el desarrollo de la odontología mínimamente invasiva. Cada vez se tiene a una práctica más conservadora en odontología, por ello, es importante el desarrollo de productos para el tratamiento precoz de MIH.
A la hora de analizar la necesidad de tratamiento desglo- sando en las diferentes cohortes se observa que uno de cada tres niños de la cohorte del 2001 diagnosticados de MIH precisaron tratamiento complejo, ello puede ser debido a la evolución de la enfermedad sin un diagnós- tico temprano y la aplicación de las medidas correctoras precisas. En los nacidos en el 2007, por el contrario, el tratamiento mayoritario que precisaron fue de tipo pre- ventivo en dos de cada tres casos.
En la actualidad no existe una causa claramente esta- blecida de esta patología, probablemente debido a que no haya un único agente causal de la enfermedad. Las condiciones ambientales pueden tener un efecto perju- dicial, provocando un aumento del desarrollo de MIH12. Numerosos estudios han analizado las condiciones sis- témicas y los factores ambientales que influyen en el periodo prenatal, perinatal y postnatal7,12,15,19-23.
El diagnóstico precoz es la principal medida preventiva, detectar tempranamente estas lesiones limitará su
daño en el tiempo y mejorará el pronóstico, ya que el diente afectado es más propenso a desarrollar caries y a la fractura post-eruptiva de no haber sido detec- tados precozmente. Tras el diagnóstico precoz es posible iniciar el plan tratamiento, control, profilaxis, fluorización, y rehabilitación de las piezas afectadas. De igual manera, es indispensable que además de rehabilitar se incentive la educación de salud oral en niños y adultos, con ello se previenen caries en las pie- zas afectadas y la posterior pérdida de las mismas14. Por todo lo expuesto es fundamental una adecuada exploración clínica, al tiempo que se deberían unificar sus criterios diagnósticos y de tratamiento. Una posi- ble vía para conseguir estos objetivos podría ser la ela- boración de guías y protocolos de actuación dirigidos al abordaje de la MIH.
BIBLIOGRAFÍA
1.Weerheijm KL, Jävelik B, Alaluusua S. Molar-incisor hypomineralisa- tion. Caries Res 2001; 35:390-391.
2.Weerheijm KL. Molar incisor hypomineralization (MIH). Eur J Paed Dent 2003; 4(3):115-20.
3.Jävelik B, Klingber GA. Dental treatment, dental fear and behavior management problems in children with severe enamel hypominera- lization of their permanent first molars. Int J Paed Dent 2002 Jan; 12(1):24-32.
4.Mathu-Muju K, Wright JT. Diagnosis and treatment of Molar Incisor Hypomineralization. Compedium 2006, 27(11):604-11.
5.Álvarez L, Hermida L. Hipomineralización molar-incisiva (MIH): una patología emergente. Odontoestomatología vol. 11, no 12. Mayo 2009. Versión On-line ISSN 1688-9339.
6.Hong L, et al. Association of amoxicillin use during early childhood with development tooth enamel defects. ArchPediatrAdolescMed 2005; 159:943-948.
7.Whatkling R, Fearne JM. Molar incisor hypomineralization; a study of aetiological factors in a group of UK children. Int J PaedDent 2008; 18:155-62.
8.Comes-Martínez, de la Puente-Ruíz, Rodríguez-Salvanés. Prevalencia de Hipomineralización en primeros molares permanentes (MIH) en pobla- ción infantil del Área 2 de Madrid. RCOE v.12 no 3. Madrid jul-sep 2007. 9.da Costa-Silva CM, Jeremías F, Feltrín de Souza J, dos Santos-Pinto L, Cilense-Zuanon AC. Molar incisor hypomineralization: prevalence, severity and clinical consequences in Brazilian children. Int. J Paed Dent 2010; 20:426-34.
10.López-Jordi MC, Álvarez L, Salveraglio I. Prevalencia de la Hipo- mineralización Molar-Incisiva (MIH) en niños con diferente cobertura asistencial (privada y pública) en Montevideo, Uruguay. Odontoestoma- tología, vol. 15, no 22. Montevideo nov. 2013.
11.Shrestha, Upadhaya, Bajracharya. Prevalence of molar incisor hypo- mineralisation among school children in Kavre. Kathmandu University Medical Journal 2014, 12; 45:38-42.
12.Kaczmarek U, Jaworski A. Molar-Incisor Hypomineralisation – Etio- logy, Prevalence, Clinical Picture and Treatment- Review. Dent. Med. Probl. 2014, 51(2): 165-71.
12 ➤➤
 Prevalencia de hipomineralización incisivo-molar y características clínico-epidemiológicas en dos cohortes de edad de población infantil: Maurenza Cuesta U.













































































   10   11   12   13   14