Page 10 - 23-1
P. 10

   TABLA 3
DISTRIBUCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE LAS CARAS CON ALGÚN GRADO DE LESIÓN EN LAS PIEZAS AFECTADAS DE LOS CASOS CON HIM. VALORES ABSOLUTOS Y PORCENTAJE EN CADA COHORTE.
     Código de diente
16 26 36 46 11 21 31 41 12 22 32 42
Localización de las caras afectadas Afectación oclusal/incisal
20011 20072
Total de caras afectadas en cada cohorte
  valor
Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %
Afectación vestibular
20011 20072
Afectación palatino/lingual
      20011 20072 20011 20072
          5 5 8 4 4 4 17 13
         29,4% 38,5% 47,1% 30,8% 23,5% 4 3 10 5
30,8% 100% 100% 3 14 11 27,3% 100% 100%
                   28,6% 27,3% 71,4% 45,5% 0,0%
6 3 6 4 2 2 14 9
                  42,9% 33,3% 42,9% 44,4% 14,3% 22,2% 100% 100% 3 1 9 2 2 2 14 5
                   21,4% 20,0% 64,3% 131
40,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
14,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
40,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
100% 100% 23 100% 100% 31 100% 100% 31 100% 100% 21 100% 100% 11 100% 100% 11 100% 100% 21 100% 100% 11 100% 100%
                  50,0% 100,0% 31 100,0% 100,0% 21 100,0% 100,0% 21 100,0% 100,0% 11 100,0% 100,0% 11 100,0% 100,0% 21 100,0% 100,0% 11 100% 100,0%
50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
10 ➤➤
                                                                                                                                    12001: cohorte de nacidos en 2001 (n=92). 22007: cohorte de nacidos en 2007 (n=119).
El 30% de los niños nacidos en el 2001 precisaron tra- tamiento complejo frente al 4% de la población nacida en el 2007; en cuanto a los tratamientos restauradores que precisaron no se hallan diferencias estadísticamente significativas entre las dos poblaciones estudiadas; en la cohorte de los niños de menor edad el tratamiento que precisaron de manera mayoritaria fue un tratamiento de tipo preventivo en el 70% de los casos frente a un 50% de los casos en la cohorte de mayor edad.
DISCUSIÓN
Nuestros resultados pretenden reflejar la situación de MIH de una zona urbana en determinados grupos de edad (siete, ocho, trece y catorce años) de escolares. En este trabajo se han empleado los criterios recomenda- dos para los estudios de prevalencia por Weerheijm et al.13, según este autor no deben incluirse opacidades demarcadas menores de 2 mm para no sobreestimar la frecuencia de la alteración y para favorecer la reproduci- bilidad y comparar los diferentes estudios.
La prevalencia que se encontró fue de 14,2%, coheren- te con otros estudios analizados por Kazmareck12, es igual a Loota et al en Kotka-Finlandia (14,2%), similar a las cifras obtenidas por Jasulaityte en los Países Bajos (14,3%), Pasareanu en Rumania (14,5%), Zagdwon en Gran Bretaña (14,6%), Kuscu en Turquía, Mahoney en Nueva Zelanda y Jasulaityte en Lituania (14,9%). Preva-
lencias cercanas a nuestro estudio también las reportan los estudios de Shrestha en Kavre y Calderara en Italia (13,7%), Kemoli en Kenia (13,73%).
En el caso de España, mientras el estudio realizado en Madrid8 muestra una prevalencia similar a la nuestra, 12,4% (I.C.:8,1-17,9), en el estudio que se realizó en Valencia14 la prevalencia es claramente superior, 21,8% (I.C.:19,1-24,7), lo cual se puede justificar en el hecho de que en Valencia se estudiaron sólo a los niños de 8-9 años de edad, y por ello, puede dar lugar a prevalencias diferentes a las nuestras.
Aunque el estándar establecido es que la medición se haga a los ocho años, entendemos que el estudio de nuestras cohortes no afectaría a los resultados finales de la investigación.
En nuestro caso no hubo diferencias significativas en cuanto a sexo, lo cual coincide en lo observado en otros estudios: Comes-Martínez8, Da Costa-Silva9, López-Jor- di10, Shrestha11, García-Margarit14, Jävelik15, Calderara16, Preusser17, Temillola18 y Jans19.
Se encontró una media de 3,16 piezas afectadas por niño que presentan MIH muy cercano a lo hallado en el estudio de Jävelik15 (3,2), y similar a los estudios de García-Margarit14 en Valencia y Temillola18 en Nigeria (3,5 dientes afectados por niño), Jans19 en Chile (3,6).
En nuestro estudio la localización más frecuente era el maxilar y el lado izquierdo, aunque no presentaba una
Prevalencia de hipomineralización incisivo-molar y características clínico-epidemiológicas en dos cohortes de edad de población infantil: Maurenza Cuesta U.




























































   8   9   10   11   12