Page 15 - 23-1
P. 15
EPIDEMIOLOGÍA
TABLA 1 Prestaciones previstas en el RD 1030/2006 (2)
Comprende las actividades asistenciales, diagnósticas y terapéuti- cas, así como aquellas de promoción de la salud, educación sani- taria y preventivas dirigidas a la atención a la salud bucodental. La indicación de esta prestación se realiza por los odontólogos y especialistas en estomatología. La atención bucodental en aten- ción primaria tiene el siguiente contenido:
Información, educación para la salud y, en su caso, adiestra- miento en materia de higiene y salud bucodental. Tratamiento de procesos agudos odontológicos, entendiendo por tales los procesos infecciosos y/o inflamatorios que afectan al área bucodental, traumatismos oseodentarios, heridas y lesiones en la mucosa oral, así como la patología aguda de la articulación témporo-mandibular. Incluye consejo bucodental, tratamiento farmacológico de la patología bucal que lo requiera, exodoncias, exodoncias quirúrgicas, cirugía menor de la cavidad oral, revisión oral para la detección precoz de lesiones premalignas y, en su caso, biopsia de lesiones mucosas.
Exploración preventiva de la cavidad oral a mujeres emba- razadas: incluye instrucciones sanitarias en materia de dieta y salud bucodental, acompañadas de adiestramiento en higiene bucodental, y aplicación de flúor tópico de acuerdo a las nece- sidades individuales de cada mujer embarazada. 9.4 Medidas preventivas y asistenciales para la población infantil de acuerdo con los programas establecidos por las administraciones sanitarias competentes:
Aplicación de flúor tópico, obturaciones, sellados de fisuras u otras.
Se consideran excluidos de la atención bucodental básica los siguientes tratamientos:
Tratamiento reparador de la dentición temporal. Tratamientos ortodóncicos.
Exodoncias de piezas sanas.
Tratamientos con finalidad exclusivamente estética. Implantes dentarios.
Realización de pruebas complementarias parafines distintos de las prestaciones contempladas como financiables por el Sistema Nacional de Salud en esta norma.
En el caso de personas con discapacidad que, a causa de su defi- ciencia, no son capaces de mantener, sin ayuda de tratamientos sedativos, el necesario autocontrol que permita una adecuada atención a su salud bucodental, para facilitarles los anteriores servicios serán remitidas a aquellos ámbitos asistenciales donde se les pueda garantizar su correcta realización.
➤➤ 15
vención de la salud oral orientado a los niños y adolescen- tes, con aplicación de fluoruros de alta concentración y programas de aplicación de selladores de fosas y fisuras. A partir de 1990 se iniciaron las prestaciones de odontolo- gía restauradora, dirigidas a la población infantil y juvenil, siendo el País Vasco pionero en esta iniciativa, seguido por la Comunidad Foral de Navarra, ambos bajo un modelo de “Programa de Asistencia Dental Infantil” (PADI) con una legislación específica.
La evolución de la asistencia bucodental a la población infantil y adolescente en el país ha sido muy diferente, algunas comunidades se inclinaron por los mencionados modelos PADI (País Vasco, Navarra, Aragón, Andalucía, Extremadura, Murcia, Islas Baleares y Canarias), se trata de sistemas de financiación pública y provisión mixta en la que el grueso de la atención lo realizan dentistas pri- vados concertados que son remunerados por un sistema de capitación para la atención general y por tarifas pac- tadas para algunas prestaciones especiales, además, hay un número de dentistas menor que son trabajadores de la administración pública, estatutarios o funcionarios que realizan también las prestaciones básicas (1). Otras optaron por sistemas a los que se suele denominar mixtos, con una parte de provisión pública y otra de provisión privada con financiación pública (Castilla León, Castilla La Mancha), en las que las prestaciones básicas se realizan en el sistema público, mientras que otras, denominadas especiales las realizan dentistas privados, algunas a precio tasado y otras con precio libre. Finalmente, otras comunidades aposta- ron por modelos de financiación y provisión totalmente públicos (La Rioja, C. Valenciana, Madrid, Cataluña, Galicia, Asturias, Cantabria, Ceuta y Melilla).
Desde 1994 (2) se vienen realizando encuestas epidemio- lógicas quinquenales, a nivel nacional y con una meto- dología unificada, patrocinadas por el Consejo General de Dentistas, bajo la dirección técnica de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO). Todo ello permite disponer de una información fiable y comparable sobre la evolución del estado de salud oral de la población española, aunque es de destacar que no por iniciativa ni con recursos del Sistema Público de Salud. Además algunas CC.AA. realizan también encuestas perió- dicas, aunque no siempre con metodología OMS, lo que dificulta la comparación de los resultados entre ellas.
Han transcurrido 35 años desde que, al amparo de la Ley General de Sanidad, se comenzaron a incorporar activida- des de promoción y prevención de salud oral, tal como se ha mencionado anteriormente, sin embargo la asistencia odontológica pública en España carece de una estructura organizada, de objetivos comunes, de alcance universal, de definición de grupos prioritarios, de responsables que pla- nifiquen y dispongan de recursos y los distribuyan de forma equitativa y en la mayoría de los casos también de evalua- ción, como ya puso de manifiesto Cortés et al. en 2014(3).
RCOE, vol. 23, no. 1, marzo 2018
El RD 1030/2006 estableció una cartera de servicios comu- nes para todo el Sistema Nacional de Salud (Tabla 1)(4), la cual incorporaba las obturaciones en los dientes per- manentes, pero no fue hasta la entrada en vigor del RD 111/2008(5), que preveía una subvención para las comu- nidades que se acogieran en ese año, cuando algunas incorporaron las prestaciones restauradoras de una forma incremental por cohortes etarias. Algunas han alcanza- do hasta los 14 años (+364 días) y lo están manteniendo, mientras otras se quedaron en los 8 años o bien han redu- cido las edades de prestación debido a los recortes produ- cidos en los últimos años.
Existen tres documentos que, en los últimos 15 años han tratado de recopilar el desarrollo y evolución de la asisten-