Page 17 - 23-1
P. 17

EPIDEMIOLOGÍA
  TABLA 3. Prestaciones “especiales” en las comunidades con modelo mixto
 Castilla León
  Castilla La Mancha
 Apicoformación
  Apicoformación
 Endodoncia. Número de conductos
   Endodoncia del grupo incisivo, canino, premolar y molar
   Exodoncia de supernumerario erupcionado
 Extracción de un supernumerario no erupcionado
 Ferulización del grupo anterior
   Ferulización del grupo anterior
   Gran reconstrucción por traumatismo
 Reconstrucción en el grupo anterior permanente, de lesiones debidas a trau- matismos o malformaciones
 Gran reconstrucción por malformación
  Recubrimiento pulpar directo
 Perno prefabricado intrarradicualr
  Perno prefabricado intrarradicular
 Mantenedor de espacio
   Sutura de tejidos blandos, excepto las incluidas en alguno de los anteriores
   Reconstrucción
 Reconstrucción después de tratamiento pulpar, traumatismo o malformación
 Reimplante dentario
  Reimplante dentario
 Muñón metálico colado unirradicular
   Ortodoncia. Estudio y plan de tratameinto
   Corona completa de metal noble-porcelana
  Ortodoncia con aparatología fija
   Corona de acrílico
  Ortodoncia con aparatología removible
   ➤➤ 17
Se recopilan los tratamientos denominados especiales en las CCAA con modelo mixto, las cuales son prestadas a precio tasado por dentistas privados. Estas prestaciones no se incluyen en las prestaciones básicas que realizan los dentistas del sistema público.
Comunidades, los datos se muestran en la tabla 2, la infor- mación se ha obtenido a partir de los datos de población del Instituto Nacional de Estadística, separando los niños de0a5añosylosde6a14años.
2- Perfil asistencial
En el modelo público la provisión del servicio se realiza a través de dentistas e higienistas u otro personal auxiliar contratados por la administración y son quienes realizan todas las prestaciones previstas en la cartera de servicios de cada comunidad, trabajan en centros públicos, en la mayoría de los casos centros de salud o en centros de referencia públicos a los que se remite a los pacientes para algunos tratamientos específicos.
En las comunidades con modelo mixto, se diferencian prestaciones básicas de prestaciones especiales, entre las primeras se incluyen la prevención y las restauracio- nes dentales sencillas, las cuales se realizan en el ámbito público, mientras que las especiales, se llevan a cabo por dentistas privados, actualmente en las dos comunidades con este modelo a precio concertado. En ambas comuni- dades, el dentista del sistema público deriva al paciente para el tratamiento especial concreto al dentista privado a través de un documento específico de derivación y pos- teriormente recibe un informe del tratamiento que se ha
realizado. En la Tabla 3, se resumen los tratamientos espe- ciales en cada una de las dos comunidades.
Los pacientes acceden a los servicios de salud dental remiti- dos desde las revisiones escolares previstas en diferentes eda- des, remitidos desde el itidos desde el llas se prevciales en materia de salud bucodental.pediatra o a demanda. Además, algunas CC.AA envían cartas a los niños cuando cumplen los 6 años para invitarles a participar en el programa.
Las actividades preventivas y restauradoras se llevan a cabo con diferente grado de cobertura y a diferentes cohortes etarias. Algunas comunidades ofertan presta- ciones preventivas desde el nacimiento, a demanda o por derivación a través de las unidades de pediatría, como la C. Valenciana, Galicia o Asturias, y a partir de los 6 años también prestaciones restauradoras en dentición perma- nente, mientras que en otras los niños menores de 6 años no tienen ningún tipo de atención odontológica, salvo el tratamiento de procesos agudos.
Como característica general destaca un perfil eminentemen- te preventivo en el que la educación sanitaria en el ámbito escolar, las exploraciones escolares, la educación sanitaria individualizada en la consulta, la aplicación profesional de flúor y la aplicación de selladores de fisuras constituyen una práctica común en todas ellas, aunque los rangos de edades y los protocolos no están definidos en la mayoría de los casos.
RCOE, vol. 23, no. 1, marzo 2018


























































   15   16   17   18   19