Page 6 - 23-1
P. 6

 ODONTOPEDIATRÍA RCOE 2018;23(1):238-245
Prevalencia de hipomineralización incisivo-molar y características clínico-epidemiológicas en dos cohortes de edad de población infantil.
Maurenza Cuesta U*, Alonso Lorenzo JC. **, García Gutiérrez AM***, Blanco González JM****
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia de la hipomineralización incisivo-molar en la población infantil de 7-8 años y de 13-14 años, y sus características clínicas.
Metodología: estudio descriptivo y transversal en la población de 7-8 años y 13-14 años perteneciente al Centro de Salud de La Corredoria (Oviedo-Asturias): 463 niños.
Resultados: de la población inicial acudieron a revisión 274 niños y de ellos 211 fueron incluidos en el estudio.
Se detectaron 30 casos de hipomineralización incisivo-molar, lo que representa una prevalencia de 14,2% (I.C.95%:9,3-19,2). La media de dientes afectados fue 3,16; el diente afectado con más frecuencia (70% de los casos) fue el primer molar superior derecho (16).
Conclusiones: estamos ante una patología relativamente frecuente. Se aprecia la necesidad de realizar estudios prospectivos.
Palabras clave: hipomineralización incisivo molar, MIH, defectos del esmalte dental, prevalencia, etiología.
ABSTRACT
Objectives: to determine the prevalence of MIH in the population of children of 7-8 and 13-14 years old and their clinical charac- teristics.
Methods: descriptive and transversal study of the children population 7-8 years and 13-14 years old belonging to the Primary Health Care Center in La Corredoria (Oviedo-Asturias) with 463 children.
Results: from the initial population, 274 children attended the review and 211 of them were included in the study.30 cases of MIH were detected, representing a prevalence of 14.2%. The average of affected teeth was 3.16.The most frequently affected tooth (70% of cases) was the upper right first molar (16).
Conclusions: wefacearelativelyfrequentpathology.Itisremarkableanincreaseinrelationtotheyearofbirth.Theneedtocarry out prospective studies is considered necessary.
Key words: molar incisor hypomineralization, MIH, enamel defects, prevalence, etiology.
 INTRODUCCIÓN
La hipomineralización incisivo-molar (MIH) se define como “una lesión provocada por la hipomineralización del esmalte, de origen sistémico y diverso, que afecta de 1 a 4 primeros molares permanentes, frecuente- mente asociado a lesiones en incisivos permanentes”1. Esta definición pone énfasis en que los molares siempre
*Higienista Dental del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
** Técnico de Salud Pública del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
***Estomatóloga del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
****Estomatólogo Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad del Principado de Asturias.
Correspondencia:
Úrsula Maurenza Cuesta: ursula.maurenza@gmail.com
están involucrados en el fenómeno, a menudo, hay combinación también con opacidades en los incisivos. Las opacidades sólo en los incisivos indican otro origen del defecto y no podría denominarse hipomineralización incisivo- molar.
La magnitud de los daños puede diferir en cada uno de los elementos afectados, de modo que el esmalte del primer molar puede ser gravemente afectado, mientras el contralateral se presenta sano o con mínimo defecto. La lesión en incisivos raramente presenta pérdida de estructura vista clínicamente2-4.
Se trata de un defecto cualitativo del esmalte identifi- cado como una alteración en la traslucidez, claramente demarcada, de grado variable, con fronteras bien defi- nidas y límites claros con el esmalte normal, desde opa- cidades delimitadas blancas, amarillentas, o amarillo- marrones, hasta la ruptura del esmalte5. Es ocasionado
      RCOE, vol. 23, no. 1, marzo 2018







































































   4   5   6   7   8