Page 8 - 23-1
P. 8
piratorias y gastrointestinales de repetición, intolerancia alimentaria, alergias, lesiones en dientes de leche, infec- ciones en dientes de leche). También se recogió la toma de medicación por un período superior a cuatro meses. Para la recogida de todas estas variables se diseñó un cuestionario ex profeso.
Consideraciones éticas: Compromiso de mantener la confidencialidad de los datos obtenidos. Se solicitó a los padres y a los niños su consentimiento antes de proce- der a su examen.
El análisis estadístico consistió en el cálculo de la pre- valencia puntual de MIH (e intervalo de confianza), de la proporción de casos respecto al total de examinados válidos, en la obtención de distribuciones de frecuencias (absolutas y relativas) para el análisis de las variables cualitativas, y en el cálculo de medidas de centralización (media aritmética), posición (mediana) y de dispersión (Desviación Estándar) en las variables cuantitativas.
Para analizar la asociación de los posibles factores etio- lógicos con la existencia de MIH se empleó el estadístico ji cuadrado y el Test exacto de Fisher. Para evaluar la diferencias respecto a variables cuantitativas (como el número de dientes con lesión) se emplearon pruebas de comparación de medias. Se consideraron significativos valores p inferiores a 0,05.
RESULTADOS
Acudieron a revisión 100 niños pertenecientes a la cohor- te de 2001 y 174 niños pertenecientes a la cohorte de 2007. En total acudieron 274 niños (59,2% de la población de inicio), de ellos 211 cumplían los criterios de inclusión. La población que definitivamente fue estudiada estaba constituida por 92 (43,6%) individuos de la cohorte 2001 y 119 (56,4%) pertenecientes a la cohorte 2007.
De los 211 incluidos en el estudio, 99 (46,9%) eran de sexo masculino y 112 (53,1%) de sexo femenino. La cohorte 2001 está formada por 36 niños y 56 niñas, la cohorte 2007 por 63 niños y 56 niñas. Del total de la muestra 198 eran españoles (93,8%) y 13 eran extranje- ros (6,2%).
En cuanto a los factores de riesgo de MIH encontrados en la población estudiada, en la Tabla 1 se presenta la pre- valencia en cada cohorte y en ambas conjuntamente. El 34,6% del total de pacientes estudiados habían nacido por cesárea, se encontró asociación significativa entre el tipo de parto (cesárea o no cesárea) y la existencia de MIH (ji2 =5,93; p= 0,02); 11,4% tenían antecedentes de infec- ciones en los dientes de leche, que presentó asociación significativa en el límite del criterio establecido (valor de p= 0,05 en el Test de Fisher), y el 28,9% de la población tenía antecedentes de asma, pero no se presentó asocia- ción significativa con el MIH con los límites establecidos (valor p= 0,06 en el Test de Fisher).
Presentaban MIH según los criterios diagnósticos
8 ➤➤
TABLA 1
DISTRIBUCIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE MIH EN AMBAS COHORTES.
Factores
20011
20072
Total3
Tensión alta en el embarazo
8 (8,7%)
6 (5%)
14 (6,6%)
Diabetes gestacional 2 (2,2%) 4 (3,4%) 6 (2,8%)
Preclampsia
2 (2,2%)
6 (5%)
8 (3,8%)
Infecciones en el embarazo 4 (4,3%) 7 (5,9%) 11 (5,2%)
Otras enfermedades en el embarazo
5 (5,5%)
4 (3,4%)
9 (4,3%)
Problemas en el parto 17 (18,5%) 20 (16,8%) 37 (17,5%)
Cesárea
35 (38%)
38 (31,9%)
73 (34,6%)
Problemas al nacer 5 (5,4%) 7 (5,9%) 13 (6,1%)
Intervención quirúrgica
6 (6,5%)
11 (9,2%)
17 (8,1%)
Ingreso hospitalario 31 (33,7%) 31 (26,1 %) 62 (29,4)
Infección vírica
4 (4,3%)
4 (3,4%)
8 (3,8%)
Asma 23 (25%) 38 (31,9%) 61 (28,9%)
Infección de oído
14 (15,2%)
22 (18,5%)
36 (17,1%)
ITUs 5 (5,4%) 5 (4,2%) 10 (4,7%)
IRAs
10 (10,9%)
15 (12,6%)
25 (11,8%)
Infección gastrointestinal 4 (4,3%) 5 (4,2%) 9 (4,3%)
Intolerancia alimentaria
3 (3,3%)
6 (5%)
9 (4,3%)
Alergia 7 (7,6%) 7 (5,9%) 14 (6,6%)
Lesiones en dientes de leche
25 (27,2%)
36 (30,3%)
61 (28,9%)
Infecciones en dientes de leche 8 (8,7%) 16 (13,4%) 24 (11,4%)
Toma de medicación
13 (14,1%)
22 (18,5%)
35 (16,6%)
1 2001: cohorte de nacidos en 2001 (n=92).
2 2007: cohorte de nacidos en 2007 (n=119).
3 Total: cohorte de nacidos en 2001 y 2007 (n=211).
empleados 30 niños, 10 niños de la cohorte del 2001 lo que supone una prevalencia de 10,9% (IC95%: 4,0- 17,8%) y 20 niños de la cohorte del 2007 lo que supone una prevalencia de 16,8% (IC95%: 9,7-23,9), los datos de prevalencia de las dos poblaciones en estudio glo- balmente representan el 14,2% (IC95%: 9,3-19,2) de la población. La diferencia en términos absolutos de prevalencia entre la cohorte 2001 y la cohorte 2007 es de 5,9%, que no resultó estadísticamente significativo. De los 30 niños que presentaban MIH, 16 eran de sexo masculino (tres niños pertenecientes a la cohorte de 2001 y 13 correspondientes a la cohorte de 2007) y 14 de sexo femenino (siete niñas pertenecientes a la cohorte del 2001 y siete niñas correspondientes a la cohorte de 2007). A pesar de las diferencias numéricas entre ambos grupos no hubo diferencias significativas en cuanto a sexo (valor de p=0,12 en el Test de Fisher). Los casos de MIH presentaban una media de 3,2 (IC95%: 2,4-4,0) dientes afectados (D.E.=2,13), con un valor mínimo de uno y un máximo de diez dientes en un caso.
Respecto a las cohortes, en la de 2001 presentan una media de 3,5 (IC95%: 2,1-4,9) dientes afectados (D.E.= 1,90) con valores que se sitúan entre uno y siete; en la cohorte de 2007 la media es de 3,1 (IC95%: 2,0-4,1)
Prevalencia de hipomineralización incisivo-molar y características clínico-epidemiológicas en dos cohortes de edad de población infantil: Maurenza Cuesta U.