Page 7 - 23-1
P. 7
ODONTOPEDIATRÍA
➤➤ 7
por una alteración en la calcificación inicial o durante la maduración de los ameloblastos. Los ameloblastos son células extremadamente sensibles y la aparición de cual- quier trastorno en su etapa de maduración trae como consecuencia cambios6.
Se sabe que la formación del esmalte de las coronas de los primeros molares permanentes se inicia alrededor de la vigésima semana de vida intrauterina; la de los incisivos centrales y laterales inferiores entre el 3o y 4o mes de vida y la de los incisivos laterales superiores entre 10-12 meses de vida. La formación se completa aproxi- madamente a los 3 años. Por lo tanto, la investigación relacionada con la etiología de ésta enfermedad se ha centrado en los percances ambientales que ocurren en los primeros años de vida del niño7.
Varios estudios indican que es posible que se esté pro- duciendo un incremento en la incidencia y prevalencia de MIH5,8-11. Actualmente no existe consenso claro sobre la prevalencia de esta enfermedad en la infancia. Exis- ten estudios que muestran valores muy distantes entre continentes (desde 2,8% Cho et al. en China hasta 40,2 % Soviero et al Brasil) pero incluso dentro del mismo país (Brasil varía desde 40,2% Soviero et al, 19,8% da Costa-Silva et al y 12,3% Jeremías et al)12. Uno de los problemas que se ha encontrado para la comparación en las prevalencias es la falta de homogeneidad en los criterios diagnósticos y en las edades en las cuáles se deberían realizar los estudios. Estos aspectos en teoría fueron definidos en el Congreso de la Academia Europea de Odontopediatría estableciendo los criterios diagnós- ticos y también estableciendo la edad para la realización de los estudios y poder compararlos13. Aunque, con pos- terioridad a este acuerdo se han realizado estudios en los que no está claro que se hayan seguido los criterios previos establecidos.
En este trabajo se pretende evaluar la prevalencia de MIH en la edad de siete y ocho años; ya que se trata de la cohorte de citación del Programa de Salud Bucodental y facilita la captación de los niños. Además se estimará la prevalencia en la cohorte de 13-14 años con el objeto de observar si los anunciados cambios drásticos en la enfermedad se aprecian en este período de tiempo. El interés en esta entidad es creciente debido al signifi- cativo impacto que representa en las necesidades de tratamiento, incluso en poblaciones con baja actividad de caries, y también por que presentan varias compli- caciones asociadas como: aumento de la sensibilidad frente a cualquier estímulo, dificultad en la adhesión del material restaurador y la necesidad de requerir tra- tamientos protéticos en algunos casos. Con lo cual, es importante el diagnóstico precoz a fin de establecer las actuaciones tanto de orden preventivo como reparador dirigidas a mejorar el estado de salud bucodental de estos pacientes.
Dado que consideramos que existe un conocimiento insuficiente de la repercusión de la MIH en nuestro entorno y de la profusión de factores presuntamente implicados en la etiología de esta enfermedad, nos pro- ponemos con este estudio estimar la prevalencia de MIH en niños de 7-8 años y 13-14 años y explorar la posible asociación con diferentes factores causales referidos en la bibliografía.
MATERIAL Y METODOLOGÍA
Estudio descriptivo y transversal. La población de estu- dio estaba constituida por los niños y niñas nacidos en 2001 y en 2007 pertenecientes a la Zona Básica de Salud de La Corredoria (Oviedo - Asturias) y que acudieron a la revisión anual dentro del Programa de Promoción de la Salud Bucodental Infantil y Juvenil de Asturias (PSBD), en el año 2015. Los listados de la población a estudiar fueron obtenidos de los datos suministrados a partir de Tarjeta Sanitaria por la Gerencia del Área Sanitaria de Oviedo. Los niños fueron citados por la unidad adminis- trativa del Centro de Salud, de la forma habitual de reali- zación del PSBD; no se realizó ningún método adicional de captación activa.
El criterio de inclusión fue cumplir el criterio de edad y presentar erupción de los cuatro primeros molares per- manentes y los ocho incisivos permanentes; se excluyeron los pacientes que no se les podía realizar el examen visual completo de las piezas a evaluar (como dientes con ban- das de ortodoncia o molares poco erupcionados).
MEDICIONES
El diagnóstico de MIH se realizó a través de un examen clínico visual, realizado por un único observador esto- matólogo previamente entrenado, con secado con aire comprimido e iluminación mediante la lámpara del sillón dental. Se estableció el diagnóstico de hipomine- ralización incisivo-molar (MIH) de acuerdo a los criterios de Weerheijm et al.13 y la severidad según los criterios propuestos por Mathu-Muju & Wright4.
Se estudiaron los posibles factores etiológicos de riesgo de presentar MIH. En cuanto a los factores prenatales se indagó sobre tensión alta, diabetes gestacional, pre- clampsia/eclampsia e infecciones y otras enfermedades relevantes en el embarazo.
En cuanto a los factores perinatales se preguntó sobre problemas en el parto (sufrimiento fetal, anoxia, nece- sidad de incubadora,....), nacimiento por cesárea y otros problemas relevantes en el parto. Respecto a los problemas postnatales se recogieron enfermedades o acontecimientos importantes durante los cuatro prime- ros años de vida del niño: intervenciones quirúrgicas, ingresos hospitalarios, infecciones víricas graves y otras enfermedades potencialmente relacionadas con MIH (asma o bronquiolitis, infecciones de oído, urinarias, res-
RCOE, vol. 23, no. 1, marzo 2018