Page 11 - RCOE 23-2
P. 11

OdontoPediAtríA
   ➤➤ 48
que la maloclusión tiene sobre el bienestar psicosocial en las etapas de la infancia y la adolescencia. No obstante, la literatura presente no está exenta de limitaciones. Existe una falta de métodos apropiados para analizar todas las características psicosociales y estimar el impacto de la maloclusión en la OHRQoL de los niños y adolescentes. Una gran cantidad de los estudios sobre este tema tienen limitaciones metodológicas (representatividad insuficien- te, falta de grupos control, muestras heterogéneas y dife- rentes diseños de estudio) lo que compromete la calidad de la evidencia actual.
La presente revisión sistemática incluye 14 artículos con características muy heterogéneas. Las edades comprendi- das, niveles socioeconómicos y culturales, países y méto- dos de análisis de la maloclusión y la afectación de la OHR- QoL fueron muy diferentes entre sí.
La asociación entre el sexo femenino y la maloclusión2, 32-34 puede explicarse por el rango de edad que muestran los estudios que la describen, que corresponde a la adoles- cencia. Se cree que la menarquia, el desajuste hormonal, el estrés al que se ven sometidas las mujeres jóvenes o los mecanismos o condiciones específicas de las mismas pudieran contribuir a dicha mayor afectación45. Es posi- ble que las mujeres valoren su salud oral más en relación con su calidad de vida. Los hombres podrían percibir el impacto en la calidad de vida de una manera más física, y es posible que sean más sensibles al dolor32. En cambio, otros estudios que abarcan esta misma etapa no encuen- tran asociación significativa con el sexo35, 36.
La severidad de la maloclusión también está relacionada con la OHRQoL 14, 25, 34, 35. Esto se justifica por el impacto funcional negativo debido a los síntomas orales y las limi- taciones funcionales, así como a un peor bienestar emo- cional y social35. La necesidad de tratamiento fue mayor en aquellos pacientes que encontraban incómodo comer cualquier comida y que tenían que interrumpirlas36. Sin embargo, algunos estudios como el de Barbosa y cols.2 no encontraron asociación significativa entre la severidad de la maloclusión y la afectación de la OHRQoL. Se cree que pueden existir diversos factores que influencian la OHR- QoL del individuo, como las características personales y ambientales, la cultura y la educación.
Por otro lado, la maloclusión en el sector estético (mordida cruzada anterior, diastema incisal, resalte aumentado por encima de los 4 mm (Imagen 3) y sonrisa gingival mayor de 4 mm) se relacionó con un mayor impacto significativo de la OHRQoL2, 14, 16, 28. La relación entre la sonrisa gingival y la satisfacción sobre la apariencia de la sonrisa ha sido des- crita con anterioridad7, 46. Otras condiciones oclusales rela- cionadas con la estética como apiñamiento de incisivos (Imagen 2), mala alineación superior e inferior y dientes ausentes no se asociaron a un impacto subjetivo estético de la maloclusión 2.
No obstante, diversos estudios no encontraron relación
entre la maloclusión y la afectación en la calidad de vida 3, 15, 37. Este resultado puede explicarse debido a que los niños en edad preescolar, que fueron los analizados en los estudios en los cuales la hipótesis quedo desestima- da, pueden no tener suficiente madurez emocional para comparar su propia imagen con la de otros. Por ello, las consecuencias de las condiciones orales en preescolares pueden estar minimizadas. El impacto de la maloclusión difiere entre las edades3. La autopercepción es dependien- te de la edad debido a un desarrollo cognitivo, emocional, social y lingüístico continuo47 , y en el caso de las edades tempranas, no se prioriza la estética, que es un factor que influencia el impacto de la oclusión en edades mayo- res3. Sin embargo, se ha encontrado controversia en esta dependencia puesto que dos estudios que también abar- caban estos rangos de edad sí encontraron relación entre dicha hipótesis16, 38. Ramos-Jorge y cols. observaron que en casos de mordida abierta anterior sí existía una relación entre esta maloclusión y una mayor afectación significati- va de la OHRQoL16.
Se ha constatado que los factores socioeconómicos y las condiciones clínicas son elementos importantes en OHR- QoL17. Sin embargo, esta relación no está clara. Almeida y cols. afirman que en niveles económicos altos el impacto fue mayor que niveles bajos2 mientras que autores como Sardenberg y cols. 28 afirman que los niños de familias con ingresos menores o iguales a dos veces el salario míni- mo tenían mayor probabilidad de experimentar impacto en OHRQoL que aquellos que provenían de familias con mayor salario. Otros autores, en cambio, no encontraron indicadores socioculturales asociados con un impacto negativo en la OHRQoL 3.
Respecto al nivel de evidencia de los artículos, éste es algo limitado por tratarse de estudios transversales (junto con una revisión sistemática) y puesto que no analizan la evolución de los casos a lo largo de un periodo de tiempo, dato que sería interesante para observar si pueden existir cambios con el paso de los años en la afectación de la cali- dad de vida derivada de la maloclusión. Además, también sería necesaria la comparación entre los mismos índices y cuestionarios para lograr una evidencia sólida.
El uso exclusivo de criterios normativos para determinar la necesidad de tratamiento ortodóntico no considera los aspectos subjetivos relacionados con la percepción del individuo y las implicaciones psicosociales de la malo- clusión. Por ello, se tiende a sobreestimar la prevalencia de necesidad de tratamiento. Esto es particularmente importante para la planificación de políticas sanitarias, especialmente en la financiación de servicios públicos sanitarios2. Dotar de tratamiento ortodóntico a aquellos que no tienen interés sobre su apariencia dental y negar el tratamiento a los que funcionalmente y psicosocialmente les afecta la maloclusión es una pérdida de los recursos limitados 35.
rcoe, Vol. 23, No. 2, junio 2018






















































































   9   10   11   12   13