Page 19 - RCOE 23-3
P. 19
CAsO cLÍnIcO RCOE 2018;23(3): 93-98 Retratamiento de un caso clínico a través de la vía
ortograda-retrógrada: evaluación a distancia
Harrán E*, Harrán L**, López Cedrún JL***
Resumen
Se presenta un caso clínico de retratamiento, en un canino superior izquierdo realizado por vía ortograda-retrógada, debido a la imposibilidad por vía ortógrada, de eliminar el material de obturación junto a la lima separada dentro de conducto. Se obturó el conducto gutapercha y sellador AHplus y la cavidad retro con MTA. Durante los controles a distancia, se observó necrosis pulpar en el incisivo central superior izquierdo, al cual se le efectuó tratamiento de conducto. Los controles a distancia, realizado en varios períodos demuestran el éxito de la terapéutica endodóntica-quirúrgica, llegando a los 17 años 6 meses con la aparente cicatrización perirradicular. Cuando el diagnóstico y la terapéutica son las correctas el éxito está asegurado.
AbstRAct
We present a clinical case of retreatment, in a left upper canine made by ortho-retrograde route, due to the impossibility by orthograde way, to eliminate the obturation material next to the file separated inside conduit. The gutta-percha and AHplus seal- ant was sealed and the retro cavity with MTA. During the remote controls, pulpal necrosis was observed in the left upper central incisor, which underwent root canal treatment. The remote controls, carried out in several periods, demonstrate the success of endodontic-surgical therapy, reaching 17 years and 6 months with the apparent periradicular healing. When the diagnosis and therapeutics are correct, success is assured.
Muchos de los fracasos endodoncicos son atribuidos a la inadecuada limpieza y obturación del conducto radi- cular, lo que permite el pasaje de bacterias y otros antí- genos desde su interior a los tejidos perirradiculares1. Los mayores objetivos del retratamiento de conducto son la limpieza, la conformación y el sellado del sistema de los conductos radiculares, en las tres dimensiones para prevenir la reinfección del diente2. El retratamiento puede ser realizado por dos caminos, vía ortógrada o retrógrado a través de una cirugía apical.
La realización de la cirugía apical, permite el mejor abordaje a los tejidos perirradiculares, la eliminación del material de obturación contaminado y su reemplazo por otro que selle el conducto tridimensionalmente. En la nueva cavidad apical debe colocarse un material que además de sellar el conducto permita la regeneración
* Práctica privada de Endodoncia en Córdoba-Argentina. **Práctica privada de Endodoncia en La Coruña.
***Jefe Servicio de Cirugía Oral y Máxilofacial del complejo Hospitalario de A Coruña. España
correspondencia: eliasharran@yahoo.es
de un ligamento periodontal funcional, incluyendo un nuevo cemento y la reparación del hueso alveolar. Un material retroobturador debe cumplir los requisitos de fácil manipulación, simple inserción en la cavidad, endu- recimiento rápido, tener buena radiopacidad, no sufrir desintegración ni alteración del volumen, tener adhe- rencia a las paredes de la cavidad y ser biocompatible3 En el año 1993 4 aparece en el campo de la odontolo- gía el Agregado Trióxido Mineral (MTA) (ProRoot MTA Dentsply Tulsa Dental, Tulsa, OK) desarrollado y reco- mendado para el recubrimiento pulpar, pulpotomía, formación de la barrera apical en dientes con pulpas necróticas y ápices abiertos, reparación de perforaciones radiculares, obturación del tercio apical en el caso de cirugías apicales, obturación del conducto radicular5-6 y reabsorciones radiculares externas7 e internas 8.
Los controles a distancia de casos de cirugía apical, mues- tra un rango de éxito que va entre el 43% al 100%9-12. Esta disparidad, exige de la necesidad de efectuar con- troles a distancia.
La elección de la terapéutica en retratamientos, está relacionada por un lado con el diagnóstico clínicos- radiográfico del caso a tratar y por la capacidad del ope- rador en llevar adelante la terapéutica seleccionada. Con el presente caso clínico se pretende aportar conceptos
RCOE, Vol. 23, No. 3, septiembre 2018