Page 21 - RCOE 23-3
P. 21
Figura 4. Se observa en el diente 23 la obturación del conducto radicular y el Pro- Root en la cavidad apical del diente.
Figura 5. Observar MTA apical y los contrastes entre zonas radiopacas y radiolucidas marcando el grado de formación ósea.
Grado 3: dice tener dolor al mínimo contacto con los dientes antagonístas. Hipersensibles a la percusión vertical y horizontal.
También se comprobó estado de la encía marginal, presencia de fistula y condición de la restauración pos endodoncia.
Control radiográfico: se siguieron los criterios esta- blecidos por Rud et al.14 de Cicatrización Completa, Incompleta, Incierta e Insatisfactoria.
Control a los 9 meses (15-01-2000): clínicamente ser encuadró en Grado 0. No presentó fístula y la encía estaba aparentemente normal.
Radiográficamente (Figura 5) se observó formación de tejido ósea desde la periferia hacia el centro del pro- ceso de destrucción ósea. No obstante la cicatrización no es completa ya que se observó zonas más radiolú- cidas que confluyen en la zona central. De acuerdo al criterio de Rud et al. se encuadró como Cicatrización Incompleta.
Control a los 2 años 1 mes (21-05-2001): clínicamente se observaron igual características que a los 9 meses. Radiográficamente (Figura 6) si bien se incrementó la formación ósea, la observación de pequeñas áreas radio- lúcidas centrales muestra una Cicatrización Incompleta. Control a los 3 años y 6 meses (18-10-2002):
A la exploración clínica se consideró dentro del Grado 0. Radiográficamente (Figura 7) y dado el tiempo que transcurrió de la cirugía perirradicular, se consideró como Cicatrización completa. No obstante se obser- varon pequeñas áreas radiolúcidas irregulares unidas por área más radiopacas representando zonas de for- mación ósea.
Control a los 13 años 6 meses (04-06-2012):
Habiendo faltado a los controles anteriores, el paciente
Schilder (Dentsply/Maillefer; Tulsa OK). Seguidamente con conos adaptados al tercio medio y apical, se termi- na la obturación del conducto radicular.
c) Obturación de la cavidad apical con mtA pro-Root (Dentsply, tulsa, OK)
Obturado el conducto radicular, se precurvó la punta de una lima Colorinox K-File #100 (Dentsply-Sirona Endodontic, Ballaigues) y se instrumentó retro los últimos 5 mm de la preparación apical. Finalmente se terminó de limpiar la cavidad con puntas de papel humedecidas.
El MTA Pro-Root (Dentsply, Tulsa, OK) (Figura 3) se pre- paró según las especificaciones del fabricante, se llevó a la cavidad con una jeringa Gum System (Densply- Maillefer) y se condensó con un atacador para cemen- tos. El alisado final se efectuó con bolitas de algodón humedecidas con suero fisiológico. Se finalizó la cirugía perirradicular con la sutura de los tejidos blandos. Con una radiografía periapical se comprobó la correcta obturación del conducto radicular y la ubicación del MTA en la cavidad apical (Figura 4).
d) Restauración post endodoncia
Se colocó obturación provisional y se envió el paciente a su odontólogo para la correspondiente obturación post-endodoncia.
e) controles a distancia
En los controles se siguió un criterio clínico y otro radiográfico. Criterio Clínico: Se comprobó la respuesta a la percu- sión vertical y horizontal fijando el siguiente criterio: Grado 0: el paciente refleja no sentir molestia alguna y siente lo mismo que sus dientes vecinos;
Grado 1: levemente más sensible que los dientes vecinos; Grado 2: responde con marcada sensibilidad;
95 ➤➤
Figura 6. Las zonas radio- lúcidas pueden ser consideradas áreas de cicatrización fibrosa solo determinable con estudios histopatológicos.
Figura 7. Mayor formación de tejido óseo con áreas de zonas radiolúcidas de posible tejido fibroso cicatrizal.
Retratamiento de un caso clínico a través de la vía ortograda-retrógrada: evaluación a distancia. Harrán E.