Page 23 - RCOE 23-3
P. 23

 DIscusIón
Evaluaremos el caso clínico en distintos aspectos. En primer lugar el criterio empleado para la realización de la terapéutica ortógrada-retrógrada, en segundo lugar la necesidad en determinadas situaciones de un diag- nóstico diferencial y por último la importancia de los controles a distancia.
En una reendodoncia para decidir una terapéutica, se deben analizar las causas que llevaron al fracaso de la endodoncia primaria. En este caso clínico, el diente 23 presentó contaminación del conducto radicular con la presencia de una obturación deficiente y presencia de una lima separada en el interior del conducto radicular. Cuando por la vía ortograda no hay garantías de una mejora de las condiciones clínicas, como es la elimina- ción de la obturación y de la lima separada, la cirugía perirradicular es la alternativa de elección16. Se planteó realizar en el mismo momento, la eliminación de la obtu- ración del conducto radicular, vía ortógrada y para rea- lizar una obturación tridimensional y dado que el caso fue realizado en el año 1999, donde no se disponía de técnicas termoplásticas, se recurrió a la técnica de com- pactación de la gutapercha caliente ideada por Schilder2. Si bien los sistemas de ultrasonido para la preparación de cavidades retro datan del año 1990 17 debido a la im- posibilidad de contar con las puntas necesarias, se pro- cedió a la preparación de una cavidad retro con limas K precurvadas (Colorinox #100 (Dentsply-Sirona Endodon- tic, Ballaigues) de aproximadamente 5 mm de extensión para colocar el material de obturación retro. En el pre- sente caso clínico es de destacar la realización de una minuciosa técnica quirúrgica. En 1993, Torabinejad et al.4 desarrollan el Agregado del Trióxido Mineral con el nom- bre comercial de Pro-Root (Dentsply, Tulsa, OK). Estudios anteriores 4- 7, 14, 16 demuestran las excelentes propiedades de este material, fundamentalmente al ser colocados en un medio húmedo. Se demostró que en su superficie, permite la proliferación de células migratorias del liga- mento periodontal que, a su vez, se diferencian creando una barrera biológica calcificada 18.
Luego de realizada la cirugía perirradicular, conside- ramos de importancia el control clínico radiográfico a distancia. Saunders et al.19, en un estudio prospectivo de cirugía perirradicular, con la utilización de MTA, sobre 276 dientes examinados, 163 mostraron curación completa, 82 no tenía síntomas, pero la curación era incompleta e incierta y 31 dientes no mostraban cicatri- zación. Concluyen que el MTA mostró un 88.8% de éxito a distancia. No obstante, la tasa de éxito puede variar del 37,4% (20) al 92,4% 21.
Torabinejad et al. 22 demuestra como el índice de éxitos de cirugía perirradiculares, va disminuyendo a través del tiempo. Observaron de 2 a 4 años un éxito de 77,8% y de 4 a 6 años, el índice disminuyó al 71,8%. Consideramos
de importancia el control de este caso clínico, llegando a 17 años 6 meses, lo cual es muy difícil encontrar en la literatura 22. Creemos que uno de los factores que contri- buyó al éxito fue la de la permanencia de la restauración post endodoncia y la de la concurrencia del paciente a los controles ya que permitió su revisión.
En ocasiones es necesaria la realización de diagnóstico diferencial, como el caso clínico del diente 21, donde se observó claramente que era el que ocasionó el absceso apical y no el diente 22 ni una reagudización de la cirugía perirradicular del diente 23. Seltzer et al.23 demuestran la posibilidad de obtener éxito entre un 86 al 98% de éxito clínico radiográfico.
cOncLusIón
Se llega a las siguientes conclusiones del caso clínico evaluado:
a) En casos de cirugías perirradiculares, la utilización del Agregado Trióxido Mineral (Pro-Root (Dentsply, Tulsa, OK) es el material de elección para el sellado de la cavi- dad apical.
b) Se considera de importancia la colocación de una res- tauración pos endodoncia que impida la contaminación a distancia del conducto radicular.
c) Se aconseja la necesidad de realizar controles a dis- tancia.
bILbIOgRAfÍA
1. Sundquist G. bacteriological studies of necrotic dental pulps.
2. Schilder H. Cleaning and shaping the root canal. Dent Clin North Am. 1974;18:269-96.
3. Soares IJ, Goldberg F. Endodoncia. Técnica y fundamentos. 2ed. Pana- mericana, Buenos Aires, 2012:407p.
4. Torabinejad M, Watson TF, Pitt Ford Tr. Sealing ability of a mineral trioxide aggregate when used as a root and filling material. J Endod 1993;19:591-5.
5. Camilleri J, Pitt Ford TR. Mineral trioxide aggregate: a review of the constituents and biological properties of the material. Int Endod J 2006;39:747-754.
6. Roberts HW, Toth JM, Berzins DW, Charlton DG. Mineral trioxide aggregate material use in endodontic treatment: a review of the literature. Dent Mater 2008;24:149-164
7. Schwartz RS, Mauger M, Clement DJ, Walker WA 3rd. Mineral trioxide aggregate: a new material for endodontics. J Am Dent Assoc 1999;130:967-975.
8. Sari S, Sönmez D. Internal resorption treated with mineral trioxide aggre- gate in a primary molar tooth: 18-month follow-up. J Endod 2006;32:69-71. 9. Friedman S. The prognosis and expected outcome a apical surgery. Endo Top 2005;11:219-62.
10. Song M, Kim E. Success and failure of endodontic microsurgery. J Kor Acad Cons Dent 2011;36:465-76.
11. Seltzer FC, Shah SB, Kohli MR et al. Outcome of endodontic surgery: a meta-analysis of the literature-part1: comparison of traditional root-end surgery and endodontic microsurgery. J Endod 2010;36:1757-65.
97 ➤➤
 Retratamiento de un caso clínico a través de la vía ortograda-retrógrada: evaluación a distancia. Harrán E.










































































   21   22   23   24   25