Page 22 - RCOE 24-1
P. 22
CASO CLÍNICO RCOE 2019;24(1): 22-29 Fractura vertical: Socket Shield e injerto autólogo
de dentina
Beca Campoy T*
RESUMEN
La cantidad de biomateriales diseñados para facilitar la regeneración ósea guiada no deja de crecer y mejorar. Desde materia- les sintéticos a derivados animales, existen muchos soportes para lograr grandes resultados, aunque es el material autólogo, en muchos casos, el componente principal de nuestros protocolos, por sus características de osteogenicidad, osteoconduc- ción y osteoinducción. Mientras que los dentistas tienen ante si uno de los materiales autólogos regenerativos más increíbles y menos usado, hasta ahora, el diente propio. Junto con las técnicas mínimamente invasivas y aprovechando el poder regene- rativo que encierra el propio diente del paciente, intentaremos cambiar el paradigma y ofrecer una alternativa razonable a las técnicas más arriesgadas y con mayor morbilidad para el paciente.
Palabras clave: injerto autólogo, injerto de dentina, fractura vertical, escudo alveolar, transformador de diente.
ABSTRACT
The amount of biomaterials designed to facilitate guided bone regeneration does not stop growing and improving. From syn- thetic materials to animal derivatives there are many supports to achieve great results, although it is the autologous material, in many cases, the main component of our protócolos, for its characteristics of osteogenicity, osteoconduction and osteoin- duction. While dentists have before us one of the most incredible regenerative autologous materials and least used, until now, of all, the own tooth. Along with minimally invasive techniques and taking advantage of the regenerative power that encloses the patient's own tooth, we will try to change the paradigm and give a reasonable alternative to more risky techniques and with greater morbidity for the patient
Key words: autologous graft, dentin graft, vertical fracture, socket shield, tooth transformer.
Las fracturas verticales en un diente endodonciado representan una complicación relativamente frecuente. Su extensión es longitudinal a lo largo de la raiz den- tal, pudiendo ser completa o incompleta, afectando a esmalte, dentina, cemento y pulpa.
Los dientes tratados endodónticamente son más pro- pensos a la extracción debido principalmente a la des- trucción cariosa no restaurable y, en menor medida, a razones relacionadas con la endodoncia, como el fallo endodóntico, fractura vertical, o perforación iatrogé- nica1. Ante el estrés masticatorio, los dientes anatómi- camente curvos o con raíces y conductos radiculares ovalados, (premolares superiores o inferiores), son más susceptibles a presentar fracturas verticales, razón que soporta aumento en la incidencia para los premolares inferiores (11.5%) y superiores (17.5%)2. No obstante, la
* Profesor del master de Cirugía Bucal e Implantología. Universidad Francisco de Vitoria
incidencia de fracturas verticales aumenta en dientes con retratamiento endodóntico de manera muy signifi- cativa, como resultado del retratamiento intraconducto, y el debilitamiento de la dentina consecuente 3.
Ante esta situación clínica, la opción más contempla- da para el tratamiento de dicha condición suele ser la extracción de la pieza fracturada, desencadenando una serie de fenómenos que repercutirán en la remodelación del alveolo produciéndose cambios volumétricos en los primeros meses4. En el año 2005 Araujo y Lindhe llega- ron a la conclusión de que se desconocía el motivo por el cual el hueso fascicular se reabsorbía tras la exodoncia de la pieza correspondiente, pero a día de hoy sabemos que este hueso es altamente dependiente del diente, gracias a su ligamento periodontal y a la vascularización del mismo, que le nutre y mantiene en el tiempo 5.
El uso de la técnica del escudo alveolar (socket shield) es un método que se ha impuesto en nuestra práctica diaria por la facilidad de preservar la anchura y altura del alveolo al dejar en contacto con la pared vestibular del alveolo un fragmento de la raíz del diente, conservando de esta forma el ligamento periodontal y perpetuando su irrigación 6.
No. 1, marzo 2019 22 -
Correspondencia: Dr. Tomás Beca Campoy Avenida Francisco Pi y Margall 7,
portal A, 1oA. 28050 Madrid
Correo electrónico: doctorbeca@gmail.com
RCOE, Vol. 24, -