Page 25 - RCOE 24-1
P. 25
Una vez comprobada la integridad del escudo alveolar, asegurándonos de la ausencia de movimiento, y su correcto desgaste hacia apical, dejándolo ligeramente infracrestal para ayudar en la prevención de la reabsor- ción crestal, en sentido corono-apical, nos centramos en la longitud de la raíz extraída (13 mm) para poder selec- cionar el implante más adecuado en longitud. Iniciamos nuestra secuencia de fresado con un implante Unitite de S.I.N de 3, 5 X 11, 5 mm (buscando la correcta paraleli- zación y un anclaje mas hacia palatino, permitiéndonos un espacio o gap entre nuestro implante y el escudo alveolar (Imágenes 9-11).
Una vez que hemos extraído la raíz, eliminado la gutapercha de sus conductos, y limpiado comple- tamente toda su superficie, procedemos a tratar mecánicamente los fragmentos obtenidos, libres de la hidroxiapatita del esmalte, para intentar buscar la mejor granulometría posible. Para este fin se empleó un machacador de hueso y se realizaron varios impactos con martillo quirúrgico hasta obtener la dentina en polvo. Dentro de la dentina se busca libe- rar las BMPs y el colágeno tipo 1 que se encuentran en forma cristalizada 8. El principal problema es el
tamaño de la partícula obtenida en el molido, ya que con certeza sabemos que no se encuentra entre los 0,4-0,8 mm necesarios para su correcta asimilación por parte del organismo. Factores que disminuirán también el aporte correcto de BMPs y colágeno tipo 1 serán:
cTraumatismo de los fragmentos. c Recalentamiento.
Para mejorar el pronóstico de nuestro tratamiento humectamos la dentina molida con una mezcla de anti- biótico que inhibe las betalactamasas de las bacterias resistentes a la penicilina, se trata de la asociación de piperacilina y tazobactam9 que, vehiculizada mediante ácido hialurónico, el cual es empleado en procesos regenerativos y tiene una reabsorción total por parte del organismo, nos permite manejar la mezcla de manera más cómoda y llevarla al alveolo, donde la introducimos en el gap existente entre implante y escudo alveolar, y cubrimos con esponjas de fibrina, realizando puntos colchoneros horizontales y dejando que cicatrice por segunda intención (Imagen 12).
IMÁGEN 9.
Fractura vertical: Socket Shield e injerto autólogo de dentina. Beca Campoy T. - 25 -