Page 17 - RCOE 24-2
P. 17
FIGURA 15 Perforaciones corticales para recibir el injerto.
FIGURA 17 El injerto lo humectamos con suero fisiológico.
quirúrgico, es necesario también colocar de manera simultánea un injerto de dentina a nivel vestibular. Para ello, perforamos previamente la cortical ósea con la ayuda del piezo surgery (Figuras 15, 16 y 17).
Una vez obtenido el plasma rico en plaquetas (Figura 18) lo aplicamos en el área vestibular y palatina adoptando la forma de una membrana de estabilización del injerto (Figura 19), favoreciendo así la revascularización del área quirúrgica, la migración de las células pluripotenciales y aumentando la mitogénesis de células osteoprogenito- ras y fibroblastos. Creemos que es necesario estabilizar con la mayor precisión posible la membrana de PRP sobre toda la extensión del injerto (Figura 20), para evitar pérdidas prematuras del material o la dehiscencia de la propia membrana. Preferimos sobrecontornear el perfil de emergencia en dos o tres milímetros puesto que, en los meses siguientes a la intervención, siempre se produ- cirá cierto grado de reabsorción.
FIGURA 16 Colocación del injerto para crear un adecuado perfil de emergencia.
FIGURA 18 Preparación del PRP.
La intervención quirúrgica finaliza con la reposición del colgajo mucoperióstico y la sutura con monofilamento. En nuestro caso, y a pesar de que diversos autores en la literatura8 señalan un período de dos o tres meses para realizar la cirugía de inserción del implante, creemos más conveniente esperar cuatro meses, para poder así con- seguir un perfil de emergencia más estético y funcional sobre el que poder establecer la rehabilitación protésica.
DISCUSIÓN
Numerosos autores en los últimos años, entre ellos Lindhe9, han referido que la composición no orgánica y orgánica de la dentina se parece mucho a la del tejido óseo. En particular, su matriz orgánica también está domi- nada por fibras de colágeno tipo I y presenta proteínas de composición no colágena, tales como fosfoproteínas, osteocalcina, proteoglicanos y glicoproteínas. Los estu- dios de investigación más recientes han podido demos-
Utilización del injerto de dentina desmineralizada y PRP como terapéutica complementaria
en la exodoncia de un canino incluido en un paciente adulto. Caso clínico (I). Miguel Quevedo Bisonni. et al.
- 56 -