Page 18 - RCOE 24-2
P. 18

                                MULTIDISCIPLINAR
  FIGURA 19 Conformación del PRP en forma de membrana oclusiva.
FIGURA 20 Estabilización de la membrana de PRP sobre el injerto.
trar que la dentina utilizada con estructura particulada o bien en bloques presentaba propiedades osteoconducti- vas y osteoinductivas, que podrían considerarse por tanto parte fundamental del proceso de remodelado óseo4,10,11. En la actualidad existen dos protocolos de utilización del injerto de dentina desmineralizada como sustituto óseo. Por un lado, el que requiere ser procesado mediante un procedimiento de desmineralización5,6 similar al que uti- lizamos en el procesamiento del hueso alogénico, o bien protocolos con material autógeno en fresco, en los que la dentina se utiliza sin desmineralizar13.
En la primera alternativa, aunque la dentina desmi- neralizada expone los factores de diferenciación para una osteogénesis efectiva, este hueso recién formado posee una estructura muy débil para poder generar una osteointegración inmediata.
Por el contrario, en la segunda alternativa, con el Tooth Transformer que es el protocolo que hemos
utilizado en nuestro caso clínico, nos va a vehiculizar una preparación de dentina libre de bacterias y, por lo tanto, su utilización y estructuración inmediata como biomaterial.
Desde el punto de vista de la granulometría del injerto, también existe disparidad de criterios y así, mientras un grupo de investigadores utilizan el protocolo particula- do6,13, otros utilizan el injerto en bloque14,15.
El grupo de investigación de Binderman8 ha utilizado un protocolo clínico similar al nuestro, aunque a diferencia de nuestro caso insertaban el implante el mismo día de la colocación del injerto. En sus estudios histológicos pudieron comprobar cómo la estructura de la cresta alveolar y de los tejidos blandos se mantenía inaltera- ble a medio y corto plazo, con valores similares a los obtenidos utilizando hueso autólogo cortical u otros biomateriales2,8. También valores superiores a las técni- cas convencionales ha obtenido en sus estudios Calvo Guirado13 aunque es preciso considerar que este estudio ha sido realizado en animales de experimentación, con las lógicas similitudes pero también las claras diferencias con el medio humano oral.
Tanto Schwarz como Becker14,15 en sus últimos estudios han utilizado bloques radiculares dentinarios proce- sados, obteniendo un reemplazo más homogéneo de hueso en comparación a los injertos autólogos óseos convencionales, y esta circunstancia es debida a que la dentina se remodela muy lentamente en comparación a la mayoría de los biometariales4,10. Es innegable que estos dos estudios destacan el potencial estructural y biológico de esta técnica, como método alternativo a los injertos clásicos.
Coincidimos con Beca Campoy16 en que los principales problemas que hoy plantea este tipo de protocolos son, por un lado, poder determinar la cantidad de BMP y colágeno tipo I disponible en el procesado del diente, establecer el protocolo exacto antes de comenzar el tra- tamiento, lo que exige establecer que parte o partes del diente vamos a utilizar y por último considerar siempre el factor humano al no poder estandarizar los proce- dimientos o los líquidos empleados para descristalizar correctamente BMP y el colágeno tipo I.
En nuestro caso clínico, utilizando el protocolo del Tooth Transformer, hemos obtenido un tamaño de gránulos entre 0’4 y 0’8 mm, este volumen de material no varía a lo largo del tiempo bajo presión, por lo que aporta unas cualidades idóneas para conseguir una regeneración homogénea, vascularizada y bien mineralizada.
CONCLUSIÓN
El injerto de dentina desmineralizada supone una nueva opción terapéutica ante aquellos casos clínicos en los que precisamos obtener una importante cantidad de injerto. A pesar de que faltan estudios clínicos y experimentales a
  RCOE, Vol. 24, No. 2, junio 2019 - 57 -




















































































   16   17   18   19   20