Page 6 - RCOE 24-2
P. 6
CIRUGÍA BUCAL RCOE 2019;24(2): 45-50 Higroma quístico cervical versus glándula submaxilar.
Presentación de caso quirúrgico.
Sahily Espino Otero*, José Manuel Pose Rodríguez**, María de la Paz Otero Casal***, Blas Jorge González Manso ****, Lenay Jimènez Gòmez *****
RESUMEN
El higroma quístico es una dilatación difusa de los conductos linfáticos. Puede presentarse a nivel cervical, donde aparece como grandes cavidades únicas o multiloculares, por la falta de conexión de los vasos linfáticos con los sacos linfáticos yugulares, o de estos con el sistema de drenaje venoso. Con el objetivo de enfatizar sobre esta infrecuente patología, presentamos el caso de una niña de tres años, con higroma quístico en región cervical izquierda, que provocó atrofia de la glándula submaxilar de ese lado , que recibió tratamiento quirúrgico.
Conclusiones: De acuerdo a la localización y estructuras comprometidas el tratamiento puede variar desde una conducta expectante, al uso de fármacos, que actúen como agentes esclerosantes, disminuyendo su dimensión para si es posible realizar la cirugía, y, en otros casos, la cirugía como primera opción y el uso de esclerosantes, en etapas recidivantes. En la actu- alidad la investigación se orienta hacia los tratamientos de antiangiogénesis y a la modulación de los factores de crecimiento.
Palabras clave: Higromas quísticos, linfagiomas, masas cervicales, trastornos linfáticos congénitos. ABSTRACT
Cystic hygroma is a diffuse dilation of the lymphatic ducts. It can present at the cervical level, where it appears as large single or multilocular cavities, due to the lack of connection of the lymphatic vessels with the jugular lymphatic sacs, or of these with the venous drainage system. With the aim of emphasizing this infrequent pathology, we present the case of a three-year-old girl with cystic hygroma in the left cervical region, which caused atrophy of the submaxillary gland on that side, which received surgical treatment.
Conclusions: Depending on the location and structures involved, treatment can vary: from an expectant management; the use of drugs that act as sclerosing agents, decreasing their size if it is possible to perform surgery; and in other cases surgery as the first option and the use of sclerosants, in recurrent stages. Currently, the research is oriented towards antiangiogenesis treat- ments and the modulation of growth factors.
Key words: Cystic hygromas, lymphomas, cervical masses, congenital lymphatic disorders.
* MSc en Urgencias Estomatológicas. Especialista de II Grado en Cirugía MàxiloFacial, Profesora Asistent. Hospital Clínico Quirúrgico Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos. Cuba
** Profesor asociado. Prácticas Tuteladas. Odontología Integrada de Adultos. Área Estomatología. Departamento de Cirugía y Especialidades médico-quirúrgicas. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Santiago de Compostela (USC). Doctor en Odontología.
*** Odontólogo Atención Primaria del SERGAS (Consellería de Sanidad. Xunta de Galicia). Doctor en Odontología (USC). Tutor Clínico. Área Estomatología. Facultad Medicina y Odontología. Universidad Santiago de Compostela
**** MSc.En Medicina Natural y Tradicional, Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial, Profesor Asistente, Jefe de Cátedra de Estomatología .Hospital ¨Clínico Quirúrgico Dr. Gustavo Aldereguía Lima¨. Cienfuegos, Cuba.
**** Licenciada en tecnología de la salud en estomatología, Especialista Principal de Taes y Laes, Policlínico Ernesto Guevara . Cienfuegos, Cuba.
Correspondencia: MaPaz Otero Casal.
Rua Restollal 28-30 Bajo. Santiago de Compostela.15702 Correo electrónico: pazoterocasal2@gmail.com
Sahily Espino Otero: sahilymy729@gmail.com
INTRODUCCIÓN
El higroma quístico (HQ) fetal es una malformación congénita benigna del sistema linfático que tiene su génesis en la falta de desarrollo de la comunicación entre los sistemas linfático y venoso. El quiste puede ser uni o multilocular y de tamaño variable. Se detecta HQ en aproximadamente 1 de cada 120 exploraciones con ultrasonidos obstétricos, con una incidencia en nacidos vivos de 1/6,0001.
El higroma quístico se diagnostica por ecografía en el primer trimestre del embarazo, porque se aprecia una masa que sobresale en la pared posterior o lateral del cuello. Comparte imagen con otras anomalías como: el bocio, quiste branquial, meningocele cervical, encefa- locele posterior, mielomeningocele, teratoma quístico, edema de la nuca, o hemangioma etc. Normalmente en el higroma el feto tiene el cráneo y la columna íntegros, el tumor no es sólido y presentan cavidades y tabiques2. Cerca del 90 % de estos quistes se desarrollan en la región lateral del cuello, detrás del músculo esternoclei- domastoideo. Esporádicamente la masa ocupa la región
RCOE, Vol. 24, No. 2, junio 2019 - 45 -