Page 8 - RCOE 24-2
P. 8
CIRUGÍA BUCAL
FIGURA 5. Disección del tumor previa ligadura de los vasos faciales.
FIGURA 6. Ligadura y corte del conducto de Warton.
linfa proveniente del higroma y la valoración pediátrica, informó que la paciente no presentaba ninguna afección sistémica o patología congénita asociada al tumor que impidiera el uso de anestesia general para una posible resección del tumor.
Se planifica tratamiento quirúrgico, con anestesia gene- ral, utilizando incisión de Reesdom (Figura 3) disección por planos, respetando el paso del ramo marginal del nervio facial. Durante la cirugía, cerca de los grandes vasos faciales se trabajó con cuidado, notando que un vaso de mediano calibre penetraba al tumor, se disecó, ligo y cortó el mismo, liberándolo para una mejor disec- ción, el tumor estaba encapsulado y conformado por dos lóbulos, de contenido líquido.
Nos llamó la atención que estaba ubicado, en el espa- cio de la glándula submaxilar izquierda, de la cual solo encontramos algunos acinos y los vasos faciales que nor- malmente la envuelven, presentaban la misma distribu- ción anatómica, pero alrededor del higroma, se realizó ligadura y corte de los mismos; otro detalle de importan- cia fue que encontramos el conducto de Warthon, que se ligó al final de la cirugía. (Figuras 4, 5 y 6).
FIGURA 7 y 8. Posoperatorio un año después de la cirugía.
Para concluir se realizó sutura por planos, después de una minuciosa hemostasia, se colocó drenaje surgivac, vendaje compresivo, se retiró el drenaje a las 48 horas y la sutura al séptimo día.
La paciente se siguió en consulta el primer mes y luego cada tres meses hasta concluir el año, sólo ocurrió el rechazo de la sutura de seda que se utilizó durante la hemostasia, aproximadamente pasados dos meses de la cirugía, no se presentó recidiva del tumor en el periodo de estudio. (Figuras 7 y 8)
DISCUSIÓN
Los linfangiomas son malformaciones congénitas del sistema linfático, muy poco frecuentes, que distintos autores consideran de carácter neoplásico, hamar- tomatoso o de displasia congénita. Estos pueden afectar piel o mucosas, así como tejidos subcutá- neos o submucosos, de cualquier localización en el organismo y con una extensión variable. En base a la profundidad de asiento y al tamaño de las forma- ciones vasculares linfáticas, se pueden clasificar en dos grupos:
RCOE, Vol. 24, No. 2, junio 2019 - 47 -