Page 7 - RCOE 24-2
P. 7

                                 submaxilar o el área subglótica y excepcionalmente se localiza en la región inguinal, axilar, nuca y mediastino3. Dichas ubicaciones guardan una relación con la embrio- génesis, ya que al final de la novena semana comienza a desarrollarse el sistema linfático. Se describen dos categorías de higroma quístico, éstas son: aquéllos diag- nosticados en embarazos avanzados, los cuales llegan a ser linfagiomas aislados y aquéllos diagnosticados en embarazos tempranos, los cuales están asociados con otras malformaciones, tales como retardo de creci- miento intrauterino, cardiopatías, polihidramnios con anomalías cromosómicas como trisomía 21, trisomía 18, monosomía X y síndromes de Noonan, Ellis-Van Creveld, Biedl. Se asocia también a síndrome de alcoholismo fetal, aminopterina fetal y trimetadiona fetal4.
En la evaluación prenatal se debe procurar un diagnós- tico precoz y luego delimitar con la máxima seguridad posible la extensión de la masa, el probable compromiso de la vía aérea y la ausencia de otras malformaciones o aneuploidias. Se utilizan ecografía seriada de alta reso- lución en 2 D y 3 D, resonancia magnética fetal, ecocar- diografía fetal y eventualmente cariograma. En 1997 se creó el denominado EXIT (ex-útero intrapartum therapy)
FIGURA 1 y 2. Preoperatorio.
y se utiliza actualmente para los casos de obstrucción congénita de la vía aérea, se basa en la mantención de la circulación materno fetal (by-pass útero placentario) durante el parto por cesárea que sostiene la oxigenación fetal a través del cordón umbilical y la placenta, mientras se establece una vía aérea segura. Se utiliza en fetos con alto riesgo de presentar una vía aérea no permeable5.
PRESENTACIÓN DE CASO
Paciente femenina de tres años remitida al servicio de urgencias del Hospital General de St Georges Grenada W.I, por presentar aumento de volumen en región cervi- cal izquierda, que según su madre, estuvo ahí desde que la niña tenía un año y en las tres últimas semanas había crecido y alcanzado dicha dimensión (Figuras 1 y 2).
Se decide su ingreso en la sala de pediatría, se indica exploración con ultrasonidos de cuello, se realiza PAAF y se solicita valoración general por el servicio de pediatría. El UTS mostró tumor de 10 cm, conformado por varios quistes en su interior de mediano tamaño, ubicado en el triángulo submaxilar izquierdo, en relación íntima con la glándula submaxilar y los grandes vasos del cuello. La PAAF resultó un líquido sanguinolento, coincidiendo con
FIGURA 3. Planificación de la incisión.
FIGURA 4. Disección del tumor previa ligadura de los vasos faciales.
     Higroma quístico cervical versus glándula submaxilar. Presentación de caso quirúrgico. MaPaz Otero Casal. et al. - 46 -

























































































   5   6   7   8   9