Page 7 - RCOE 24-4
P. 7

  FIGURA 1. Imagen inicial del paciente donde podemos observar la reabsorción vertical en la radiografía panorámica en ambos sectores posteriores mandibulares antes de la inserción de los implantes.
  45 Ncm para prótesis unitarias y 20 Ncm para prótesis múltiples6.
Los implantes cortos y extra-cortos se han unido a la corriente de la carga inmediata, aunque existen esca- sas publicaciones que recojan este tópico, encontran- do tasas de supervivencia para los implantes estudia- dos entre el 87 y el 96,6% 7,13 . El principal problema a la hora de evaluar la supervivencia para los implantes cortos y extra-cortos (tanto para la carga inmediata como para los implantes con protocolo convencional) es que existe una gran heterogeinicidad entre los estudios que se engloban para sacar conclusiones de los mismos. Esta heterogeneicidad abarca desde los protocolos de inserción, hasta los protocolos de carga y lo que consideran en ellos como “implantes cortos”, existiendo implantes desde 8,5 mm de longitud que son englobados en esta categoría.
En cuanto a los estudios que evalúan la supervivencia de los implantes extra-cortos por separado (sin ser englobados dentro de un grupo de implantes cortos), se analizaron en un estudio anterior implantes extra- cortos insertados en las zonas de molar y premolar en maxilar y mandíbula con una supervivencia para los implantes estudiados del 100%8.
En el presente trabajo presentamos una serie de casos de implantes extra-cortos evaluados de forma retros- pectiva y rehabilitados mediante puentes de dos implantes (ambos exta-cortos) con un seguimiento de tres a cinco años.
FIGURA 2. Imagen intraoral inicial de la paciente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Fueron recolectados de forma retrospectiva datos sobre casos de implantes extra-cortos (6,5 mm) en los que fue realizada una carga inmediata ferulizándose estos implantes a otros de la misma longitud con un período mínimo de seguimiento tras la carga de 12 meses, en una única clínica en Vitoria, España. Todos los pacientes fueron sometidos a un protocolo diagnóstico consisten- te en la realización de un Tac dental (cone-beam), mode- los y encerado diagnósticos.
Se recolectaron para ello datos generales (demográficos, enfermedades previas, tratamientos farmacológicos) , datos relativos a los implantes (posición, diámetro, lon-
Carga inmediata en puentes de implantes extra-cortos ferulizados en sectores posteriores: estudio retrospectivo. Eduardo Anitua. et al. - 113 -

























































































   5   6   7   8   9