Page 8 - RCOE 24-4
P. 8
CIRUGÍA BUCAL
FIGURA 3. Radiografía tras la inserción de los implantes extra- cortos con transepiteliales para carga inmediata en los implantes del cuarto cuadrante.
gitud) y datos de seguimiento (efectos secundarios, pérdida ósea y supervivencia del implante.
La recolección de los datos fue llevada a cabo por dos examinadores independientes. El implante fue la unidad de análisis para la estadística descriptiva en cuanto a la localización, dimensiones del implante, y mediciones radiográficas. El paciente fue la unidad de medida para el análisis de la edad, sexo y la historia médica.
La principal variable estudiada fue la supervivencia de los implantes extra-cortos con carga inmediata y como variables secundarias se han estudiado, la estabilidad del hueso crestal, las complicaciones protésicas y la supervi- vencia de las prótesis.
La medición de la pérdida ósea marginal se realizó en la última radiografía panoramica de seguimiento. Para la realización de las radiografías panorámicas todos los pacientes fueron colocados en la misma posición iden- tificada mediante marcas en el suelo para la posición de los pies, olivas auditivas para fijar la posición de la cabeza, calibre láser para establecer el correcto plano bipupilar y la línea media facial, así como un mordedor y un apoyo para la barbilla. Una vez obtenida la radiografía en forma- to digital es calibrada mediante un software específico (Sidexis measure) a través de una longitud conocida en la radiografía como es el implante dental. Una vez introdu- cimos la medida de calibración, el programa informático realiza un cálculo basado en esta medida para eliminar la magnificación, pudiendo realizar mediciones lineales exentas de este error. La pérdida ósea crestal fue medida en dos puntos: mesial y distal de cada implante.
Fue realizado un test de shapiro-Wilk sobre los datos obtenidos para constatar la distribución normal de la muestra.
Las variables cualitativas se describieron mediante un análisis de frecuencias. Las variables cuantitativas se describieron mediante la media y la desviación estándar. La supervivencia de los implantes se calculó mediante el método de Kaplan-Meier. Los datos fueron analizados con SPSS v15.0 para windows (SPSS Inc., Chicago, IL, USA).
RESULTADOS
Fueron reclutados un total de 8 pacientes en los que se insertaron 16 implantes extracortos rehabilitados por pares con implantes de la misma longitud y con carga inmediata.
La edad media fue de 59,08 +/- 7 años en el momento de la cirugía y 6 de los pacientes fueron mujeres. El tiempo medio de seguimiento fue de 12,38 meses desde la inserción y carga (+/- 8,2; Rango 12-28 meses). La mitad de los pacientes fueron hombres y el torque de inser- ción medio logrado para los implantes estudiados fue de 45,31 Ncm (+/- 13,59; rango 20-65 Ncm). Todos los implantes fueron insertados en la mandíbula, siendo la posición mayoritaria el segundo molar ( 62,5%), seguido del primer molar (31,3%) y del segundo premolar (6,3%). El diámetro de los implantes insertados varió desde 3,75 mm hasta 5,5 mm, siendo el más frecuente 4 mm (31,3%). Todos los implantes presentaron una longitud de 6,5 mm.
Todos los implantes fueron rehabilitados con prótesis atronillada de metal-resina en la fase de carga inmedia- ta y ferulizados a otro implante de la misma longitud. Posteriormente fueron rehabilitados mediante prótesis
RCOE, Vol. 24, No. 4, diciembre 2019 - 114 -