Page 11 - RCOE 25-1
P. 11
FIguRA 15. El biomaterial rellenando el gap alveolar.
FIguRA 17. Suturamos con Nylon de 4/0 sin tensión.
cicatrización al tiempo que limita el posible proceso de contaminación bacteriana secundaria (Figura 18 y 19). En todos los casos de implantes inmediatos postex- tracción, prescribimos a los pacientes un corticoide vía intralesional en el postoperatorio inmediato, un antiin- flamatorio no esteroideo, y un corticoide oral durante los tres siguientes días (Figura 20).
dIscUsIón
Los implantes dentales son el procedimiento terapéu- tico más seguro y predecible para reponer los dientes perdidos, sin embargo, hoy sabemos que el número de implantes colocados es proporcional a la prevalencia de complicaciones inflamatorias periimplantarias. Por otra parte, estas enfermedades periimplantarias, sufrirán un aumento exponencial en los próximos años por dos razones: el incremento en el número de implantes colo- cados y el aumento de la esperanza de vida16.
Hasta este momento no tenemos evidencias científicas de la eficacia real de la utilización de distintos antibióti- cos en el tratamiento de las complicaciones infecciosas periimplantarias.
Existen pocas evidencias científicas con respecto a la administración tópica coadyuvante de amoxicilina o
FIguRA 16. Se debe rellenar el gap hasta cervical.
FIguRA 18. Cargamos la jeringa con Glecide.
amoxicilina - clavulánico, y dado su carácter de amplio espectro, podría ofrecer resultados no inferiores a los ya utilizados como las tetraciclinas, minociclina y doxi- ciclina. Asimismo, la piperacilina, al ser un antibiótico betalactámico, de la misma familia que la amoxicilina, y combinarse con un inhibidor de la betalactamasa, el tazobactam, ofrece resultados muy similares a ésta, tal como se ha podido evidenciar en los resultados obte- nidos por Cipriani17, en los que se obtiene una eficacia inhibitoria muy similar entre amoxicilina- clavulánico y piperacilina- tazobactam para las especies de Prevotella. en un estudio in-vitro.
La eficacia de esta asociación antibiótica de piperaci- lina - tazobactam no ha sido aún valorada en cuanto al recuento bacteriano. Sin embargo, su respuesta y eficacia, se ha basado en variables clínicas y posteriores resultados tras su utilización de manera protocolizada en la clínica.
A este respecto, los estudios clínicos de González- Regueiro18 pudieron comprobar que la utilización de esta combinación antibiótica durante un período esta- blecido, mejoraba el cuadro clínico y reducía la intensi- dad de sangrado y supuración periimplantaria al cabo de los tres meses.
Utilización de una solución optimizada de Piperacilina y Tazobactam como profilaxis en la colocación de implantes inmediatos postextracción en áreas con importante compromiso periodontal. Nantes L . et al.
- 117 -