Page 6 - RCOE 25-2
P. 6

CARTA AL DIRECTOR
RCOE 2020; 25(2): 159
Distinguido compañero: permítame, someter a su consideración la titulada "ITIS"
Zaragoza, 2 de abril 2020.
WIKIPEDIA:
Con el término Itis podemos designar a:
l Itis, en la mitología griega es el hijo de Tereo y Procne;
l La terminación médica “-itis”, empleada para designar una inflamación.
l ItiS, un centro comercial en Helsinki,
l Itis: siglas en inglés del sistema integrado de información taxonómica.
No he contado cuantas veces empleamos los profesio- nales de la sanidad el término “itis” y tampoco se me va a ocurrir pero, desde luego, casi es innumerable. Lo bueno que tiene este término, entre otras cosas, es que siempre es el final de algo que suele ser importante (dejo al lector que se entretenga, en comprobarlo).
Yo he venido aquí para defender el término “itis” y a nadie se le ocurra emplearlo de mala manera, faltaría más, con lo pequeñito que es, pero lo enormeque hace las cosas médicas si está adosado a lo orgánico sin otra consideración alguna.
A veces, por poner un ejemplo, le ponen fuera de ese ambiente, que es donde siempre debería estar, y pasa lo que pasa.
Sin alargarnos mucho, porque al buen entendedor, con pocas palabras le basta, incluso lo he visto asociado desafortunadamen- te a la patología implantaria. La primera vez al respecto fue en el XII Congreso Nacional de Cirugía Oral y Maxilofacial de la SECOM, celebrado en Granada del 23 al 25 de junio de 1993, en un Curso Precongreso que trataba sobre Implantología, y me hacía cruces (expresión, por cierto, no habitual en mí, quizás podría habérsela escuchado a mi madre...). Pero sigamos para llegar, por fin, a la ¿última vez?, que tenga que decir, que no he visto nunca, ningún implante, que se inflame.
Entonces ¿por qué hablar de “-itis” y no de proceso inflamatorio periimplantario -que tampoco queda mal-, por ejemplo, u otros similares que no necesiten, el “itis” de esta reflexión?
No me opongo, en este ambiente, en cambio, al término “mucos- itis”, por ejemplo, porque soy una persona abierta a términos cien- tíficos.
Si alguien tiene dudas, de qué va todo esto, le animo a que se atreva adentrarse, en: http://www.medicinaycirugíaoralymaxi- lofacial.info, y luego me lo cuente.
También decir, que si definitivamente se va a seguir empleando el término “-itis”, yo creo que tengo derecho de aplicarlo también para determinar “funditis”, “caritis”, “amalgamitis”, “incrustacionitis”, “obturacionitis”, etc., según el tipo de reconstrucción al caso, si se dan patologías.
En otra ocasión, si es que me dejan, hablaríamos de “osteointe- gración”, que me estoy atreviendo a decir, con perdón y esto son palabras mayores, con términos sustitutivos, y quizás más veraces, como “osteoadaptación”, “osteotolerancia”, pero eso, tal vez, para otro momento...“Osteoconvivencia”, no me gusta, y les dejo a uste- des pensar, por qué será.
Aprovecho este artículo para agradecer al Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Zaragoza, y de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid, a la Real Academia de Medicina de Zaragoza y a Ministerios diversos, del Gobierno de España, por Adherirse a la Propuesta, que propusimos con fecha 01 julio 2019 (UNESCO/ Fontenoy) para que la Anamnesis, sea considerada, Patrimonio Material Universal de la Humanidad.
Bibliografia
1. Hernández Altemir. F. Hernández Montero Susana, Hernández Montero Sofia, Hernández Montero Elena. Titanitis y perititanitis, Titanitis and Perititanitis. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.30 no.1 Barcelona ene./feb.2008 CARTA AL DIRECTOR.
2. F.Hernández Altemir, S. Hernández Montero, S. Hernández Montero, E. Elena Hernández Montero. (Private Institute Zaragoza, Spain). No periimplantitis case ever seen! Oral & Maxillofacial Surgery. March 2017 Volume 46, Supplement 1, Page 268.
3. F.Hernández Altemir, S. Hernández Montero, S. Hernández Montero, E. Elena Hernández Montero. No periimplantitis case ever seen!. Libro Comunicaciones: 24 Congreso Nacional SECOM MALAGA 2017.
4. Unidad de Cirugía Bucal y Maxilofacial Hospital Regional Universitario San Vicente de Paul: Per-Ingvar Branemark Comentarios del Dr. Francisco Hernández Altemir.
5. Curso de Regeneración y Reconstrucción ósea de los maxila- res- AVANCES en INGIENERIA TISULAR- Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Madrid, 11 Noviembre 2016. Certificado de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. de fecha 21 de noviembre de 2016 (Posible incorreción del término Periimplantitis y quizás, más adecuado Enfermedad periimplantaria.... a propuesta del Dr. F. Hernández Altemir).
Atentamente
Dr. Don Francisco, Hernández Altemir
Doctor en Medicina y Cirugía (Colegiado 505004161)
Estomatólogo (Colegiado 50000218)
RCOE, Vol. 25, No. 2, junio 2020 - 159 -
Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial y Cabeza y Cuello
Ex -jefe y Fundador del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (1975-2007)
Ex -Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza
Ex-Profesor Colaborador Extraordinario de la Universidad de Zaragoza (Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de Huesca. Universidad de Zaragoza Facultad de Odontología y Estomatología)
Titulado Universitario en Pediatría y Puericultura, Traumatología y Ortopedia, Cirugía Plástica y Reparadora
Miembro de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello
Miembro Fundador:
European Association of Craniomaxillofacial Surgery y de las Sociedades Científicas de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo y pertenecien- te a la International Association of Oral and Maxillofacial Surgery.


































































































   4   5   6   7   8