Page 12 - RCOE 25-4
P. 12

 E ENCUESTA DE SALUD ORAL 2020 Encuesta de Salud Oral en España 2020
Bravo Pérez M1, Almerich Silla JM2, Canorea Díaz E13, Casals Peidró E4, Cortés Martinicorena FJ5, Expósito Delgado AJ6, Gómez Santos G7, Hidalgo Olivares G8, Lamas Oliveira M9, Martínez Beneyto Y10, Monge Tàpies M11, Montiel Company JM12, Navarro Moreno MI13, Otero Casal MP14, Sainz Ruiz C15, Trullols Casas MC16.
GLOSARIO DE ACRÓNImOS DEL ESTADO ORAL
A: Número de dientes permanentes ausentes.
ATm: Articulación témporo-mandibular.
c/C: Número de dientes temporales/permanentes cariados.
CAOD: Suma de dientes permanentes cariados, ausentes y obturados. cod: Suma de dientes temporales cariados y obturados.
COD (raíz): Suma de dientes permanentes cuyas raíces están cariadas u obturadas. EGOHID: European Global Oral Health Indicators Development Project.
HIm: Hipomineralización incisivo-molar.
IPC: Índice periodontal comunitario.
IR (%): Índice de restauración = (dientes obturados/CAOD)x100.
m1: Primeros molares permanentes.
o/O: Número de dientes temporales/permanentes obturados.
SiC: Significant Caries Index de Bratthall. Es el índice CAOD en el tercio con mayor CAOD. Para su cálculo se ordenan los
sujetos de menor a mayor CAOD, se selecciona el tercio de sujetos con mayor CAOD y a ese tercio se le calcula el CAOD.
 1.Catedrático de Odontología Preventiva y Comunitaria. Facultad de Odontología. Universidad de Granada.
2. Doctor en Medicina y Cirugía, y Médico Especialista en Estomatología. Profesor Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Departament d’Estomatología. Facultad de Medicina y Odontología. Universitat de València.
3 Odontóloga de Atención Primaria SERMAS, Centro de Salud Sanchinarro, DAE, Madrid. Máster y Título de Especialista en Odontología Preventiva y Comunitaria. Facultad de Odontología, UCM.
4. Doctor en Odontología. Unitat de Suport a la recerca Metropolitana Nord, Fundació Institut Universitari per a la recerca a l’Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol), Mataró (España).
5. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Estomatología. Experto en Salud Pública Dental. Práctica privada.
6. Dentista de Atención Primaria en la Unidad de Gestión Clínica de Salud Bucodental Jaén Norte. Servicio Andaluz de Salud.
7. Doctora en Medicina y Cirugía. Médico especialista en Estomatología. Servicio Canario de Salud.
8. Doctor en Odontología. Unidad de Salud Bucodental del Centro de Salud Pirineos de Huesca.
9. Doctora en Odontología. Dentista de Atención Primaria del SERMAS y profesora asociada de Odontología Preventiva y Comunitaria. Facultad de Odontología, UCM.
10. Profesora Contratado Doctor. Unidad Docente de Odontología Preventiva y Comunitaria. Departamento de Dermatología, Estomatología y Radiología y Física Médica. Facultad de Medicina-Odontología. Universidad de Murcia.
11. Dentista de Atención Primaria del Centro de Salud de la Seu d’Urgell y Oliana, y práctica privada en la Seu d’Urgell.
12. Profesor Contratado Doctor de Odontología Preventiva y Comunitaria. Departament d’Estomatología. Facultad de Medicina y Odontología. Universitat de València.
13. Licenciada en Odontología y en Derecho. Profesora sustituta interina. Facultad de Derecho. Universidad de Jaén.
14. Doctora en Odontología. Odontóloga de Atención Primaria del Servicio Galego de Saúde (SERGAS).
15.Médico especialista en Estomatología. Unidad de Apoyo de Salud Bucodental. SACYL, Soria.
16. Odontóloga. Máster en Cirugía Bucal e Implantología. Odontóloga de Atención Primaria de Mallorca. C.S. Arquitecto Bennassar, Palma de Mallorca. Servei Balear de Salut.
Correspondencia autor: Manuel Bravo Pérez. Facultad de Odontología. Campus de Cartuja s/n, 18071 Granada.
Correo electrónico: mbravo@ugr.es
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Las encuestas nacionales sobre salud bucodental tienen como función básica el proporcionar un diagnóstico sobre salud y necesidades de tratamiento poblacional con el fin de vigilar la evolución de la prevalencia y algu- nos factores asociados. Nos permiten conocer:
l La medida en que los servicios odontológicos existentes responden a las necesidades de la población.
l La naturaleza y cuantía de los servicios de prevención y restauración necesarios.
l Los recursos necesarios para implantar, mantener, aumentar o reducir los programas de salud bucodental, estimando las necesidades cuantitativas y el tipo de per- sonal requerido.
En 1993, el Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España (denominado, actualmen- te, Consejo General de Dentistas de España) encargó la realización de una encuesta epidemiológica bucodental, siguiendo los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la ejecución de estudios transversales tipo pathfinder, que permiten una muestra representativa de una población para unos grupos de edad predeterminados. Ese estudio, publicado en 1995 [1], se realizó una década después del anterior, desarro- llado en 1984 bajo supervisión de la OMS [2]. En los años 2000 [3], 2005 [4], 2010 [5] y 2015 [6] se realizaron las correspondientes encuestas, siempre financiadas por el Consejo General de Dentistas. Transcurridos 5 años desde
 RCOE, Vol. 25, No4, Noviembre 2020



























































   10   11   12   13   14