Page 14 - RCOE 25-4
P. 14

E nCuEsta dE salud ORal 2020
  Tabla 1
población española a 1 de enero de 2019 según tamaño poblacional, y distribución de puntos de muestreo y muestra en el estudioa
  Población españolab
    Muestra
Tamaño poblacional
  Municipios
  Habitantes (en millones)
   Puntos muestrales OMSc
  Sujetos
 Urbano (>100 mil hab.)
  63 (0.8%)
  18.8 (40.0%)
   4 (33.3%)
 951 (35.8%)
Suburbano (20 mil-100 mil)
 350 (4.3%)
 13.8 (29.4%)
  4 (33.3%)
 786 (29.5%)
Rural (<20 mil hab.)
 7718 (94.9%)
 14.4 (30.6%)
  4 (33.3%)
 923 (34.7%)
Total
 8131 (100%)
 47.0 (100%)
  12 (100%)
 2660 (100%)
 a: Como información adicional, a nivel poblacional el 49.0% son varones y, en la muestra, el 45.3%.
b: Según padrón municipal de habitantes a 1 de enero de 2019 (www.ine.es) —últimos datos disponibles al confeccionar este informe.
c: Cada punto muestral debe corresponder idealmente, siguiendo las recomendaciones del manual de la OMS sobre estudios exploratorios odontológicos, a 45 individuos por grupo de edad (5-6, 12, 15, 35-44 y 65-75 años), es decir, 45x5=225, y por tanto 4x225=900 para cada zona (urbana, suburbana o rural).
   ➤➤ 14
11% en 1993, y se estabilizó desde 2000 a 2005 con un 4%, en 2010 pasó a un 5% y en 2015 tomó un valor de 5.5%.
En la cohorte de 65-74 años, el porcentaje de sujetos con bolsas periodontales fue de un 38% en 2005, 29.2% en 2010 y 37% en 2015. La prevalencia de bolsas profundas se mantuvo estable con cifras de 10.8%, 10.4% y 10% en 2005, 2010 y 2015 respectivamente.
Servicios públicos de salud oral en España
España dispone de un Sistema Nacional de Salud con una amplia cobertura médica universal y totalmente subsidia- da, donde la cartera de servicios públicos de salud oral ha tenido y tiene un carácter limitado a la atención de patología aguda y la realización de extracciones dentales para adultos y prestaciones preventivas y restauradoras de caries en niños y adolescentes, actualizando la cartera de servicios de salud oral mediante el RD 1030/2006 [17] con un cumplimiento desigual en función de la comuni- dad autónoma e incluso un desarrollo dispar dentro de alguna de ellas [18-23].
Se han definido de forma clásica tres modelos: un siste- ma de capitación con pago al dentista privado, siguien- do el modelo vasconavarro; un sistema mixto de acti- vidades básicas en el sector público y actividades de mayor especialización en el sector privado con pago por acto odontológico (las dos Castillas) y un sistema basa- do en el dentista público asalariado para ofrecer todas las prestaciones. Estos modelos se encuentran en un cambio continuo: unas comunidades amplían la edad de cobertura por encima de los mínimos establecidos a nivel estatal mientras otras la reducen por motivos
presupuestarios; unas comunidades van consiguiendo lentamente y de forma heterogénea ofrecer la cartera de prestaciones en el sistema público a un mayor por- centaje de población mientras otras viran de un sistema basado en dentista asalariado a un sistema mixto con capitación con dentistas privados.
La coexistencia de estos diferentes modelos de provisión de los mismos servicios, junto con su progresiva y dispar evolución, debería ofrecer la oportunidad de estudiar su eficiencia pero para ello sería necesario el mantenimiento de un sistema organizativo estable a largo plazo, la publi- cación periódica de resultados por parte de un equipo gestor específico y la evaluación también periódica de sus costes, hecho que solo se produce en una minoría de comunidades autónomas.
Cortés detectó en el informe sobre los servicios de Salud Bucodental en España en 2013 que pocas comunidades autónomas disponían de una unidad de gestión propia de los servicios de salud bucodental y de un responsable de referencia con conocimientos en Salud Pública Oral [22]. Llena muestra, en su estudio sobre las comunidades que no disponen de un sistema de provisión basado en el modelo capitativo, cómo los datos de salud de la cohorte de 12 años son muy similares pese a las grandes heterogeneicidades en los sistemas de provisión y en el grado de prestaciones ofre- cidas en las diferentes comunidades autónomas [24].
OBJETIVOS
1. Realizar una encuesta, tipo pathfinder, según metodo- logía OMS, sobre el estado de salud bucodental y necesi- dades de tratamiento a nivel nacional.
RCOE, Vol. 25, No4, Noviembre 2020






















































   12   13   14   15   16