Page 13 - RCOE 25-4
P. 13

         entonces, la necesidad de monitorizar la situación oral de la población española es la principal justificación de este proyecto.
INTRODUCCIÓN
Estudios epidemiológicos
sobre salud bucodental en España
En 1969, Gimeno de Sande y cols. llevaron a cabo en nuestro país el primer estudio epidemiológico de salud oral desarrollado a nivel español. Aunque sus caracterís- ticas técnicas no hacen sus datos comparables con los datos obtenidos en estudios posteriores, es importante resaltar su valor histórico [7].
No es hasta 1983 cuando la OMS, con el objetivo de reali- zar un informe sobre la salud bucodental en España, por encargo del Ministerio de Sanidad y Consumo, indicó la necesidad de realizar una segunda encuesta epidemio- lógica nacional. Algunos resultados de la misma fueron publicados por Cuenca i Sala en 1986 [2]. Con muy poca diferencia de tiempo, Sicilia y cols. realizaron un tercer estudio estatal en 1987 que se publicó en 1990 [8,9].
El cuarto estudio epidemiológico fue desarrollado en 1993 por Noguerol y cols. a petición del entonces denomina- do Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España [1] y publicado en 1995. A partir de esta fecha se han ido desarrollando encuestas a nivel estatal, promovidas por el Consejo General de Dentistas de España, cada cinco años, siguiendo los criterios unificados de la OMS para los estudios transversales tipo pathfinder, manteniéndose en todas ellas un mismo diseño, tamaño muestral y ejercicio de calibración de los exploradores, lo que nos permite valorar las tenden- cias de las enfermedades más prevalentes en España: caries y enfermedad periodontal. La quinta encuesta nacional con trabajo de campo desarrollado en 2000 fue llevada a cabo por Llodra Calvo y cols [3]. La sexta encuesta estatal fue implementada por Bravo Pérez y cols. en 2005 [4]. La séptima encuesta, con trabajo de campo en 2009-2010, fue dirigida por Llodra Calvo [5]. En 2016 se publicó el octavo y hasta hoy último estudio de las distintas series transversales realizadas en España, con trabajo de campo realizado en 2015 [6].
Tendencias en caries dental en España (1983‐2015)
Grupo 12 años: El índice CAOD experimentó un descenso desde 1984, cuando alcanzó un valor de 4.2, continuando con 3.5 en 1987, 2.32 en 1993, 1.2 en 2000, 1.33 en 2005, 1.12 en 2010 y 0.71 en 2015, consiguiéndose ya el obje- tivo de alcanzar un CAOD inferior a 1.0 propuesto por la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO) para el año 2015-2020 [10].
A pesar de la clara tendencia descendente sugerida por varios autores [11-13], las diferencias metodológicas, par- ticularmente, en el estudio de 1984 obligan a una lógica cautela. Diversas encuestas realizadas a nivel autonómico cercanas al estudio de 1984 presentaron valores inferio- res: Cataluña 2.98 en el mismo año, Navarra 2.70 y País Vasco 2.27 en 1987 [14-16]. Estas cifras podrían indicar que el valor a nivel nacional pudiera haber sido sobrees- timado a nivel español en 1984. El índice de restauración, ha ido aumentando pasando del 7.14% en 1984, 14.3% en 1987 y 37.9% en 1993, se estabiliza en las tres encues- tas posteriores tomando valores de 53% (2000), 52.9% (2005) y 52.7% (2010) y vuelve a ascender en 2015 hasta un 61.9%.
Grupo 35‐44 años: El índice CAOD ha experimentado un descenso más suave que la cohorte anterior, pero con alti- bajos. Partiendo de un valor de 11.6 en 1984, le siguió 10.9 en 1993, 8.40 en 2000, 9.60 en 2005, 6.75 en 2010 y sufrió un repunte en 2015 ascendiendo a un 8.43, valor similar al del año 2000, pero aún situando a España entre los paí- ses con un nivel de caries bajo según la OMS (CAOD entre 5 y 8.9). El índice de restauración en los adultos jóvenes ha ido aumentando de forma progresiva su valor inicial desde 13% en la encuesta de 1984, a 27% en 1993, 49% en 2000, 54% en 2005, 65% en 2010 hasta descender por primera vez en 2015 hasta el 50.8 %, retornando a los valores observados quince años atrás.
Grupo 65‐74 años: Esta cohorte mostraba un descenso casi continuado del CAOD, pasando de 21.6 en 1993 a 18.10 en 2000, 18.79 en 2005 y 14.66 en 2010, pero rom- piendo la tendencia y sufriendo un ascenso hasta alcan- zar un índice de 16.27 en 2015. El índice de restauración se ha multiplicado por 6 entre 1993 y 2015 pasando del 3.3% a un 18.4%.
Tendencias en patología periodontal
No existe una tendencia clara en los datos relacionados con la salud periodontal. A los 12 años, el porcentaje de escolares periodontalmente sanos fue mejorando pasan- dodeun17%en1983aun33%en1993yun55%en 2000, pero empeoró descendiendo a un 48.2% en 2015. En cambio, en la cohorte de 15 años, el porcentaje de jóvenes sanos disminuyó de un 34.5% en 2005, a un 22% en 2010, pero mejoró hasta un 46% en 2015.
En el grupo de 35-44 años, la prevalencia de bolsas perio- dontales mostró una tendencia descendente desde 1983 al 2010 con valores de 49% (1983 y 1993), 26% (2000), 25.4% (2005) y 16% (2010), no obstante sufrió una subida en 2015, tomando un valor del 24%. El porcentaje de sujetos con bol- sas severas fue descendiendo desde un 18% en 1983 a un
13 ➤➤
 Encuesta de Salud Oral en España 2020: Bravo Pérez M et al.


















































































   11   12   13   14   15