Page 53 - RCOE 25-4
P. 53
Casualmente, la fecha del decreto de alarma (14-marzo- 2020) prácticamente coincidió con la fecha final estableci- da en noviembre de 2019 para finalizar las exploraciones (15-marzo-2020). No obstante, desde una semana antes ya la mayoría de las actividades escolares estaban suspen- didas, particularmente, las extracurriculares. Esto explica, en parte, la reducción de muestra en algunos grupos de escolares, pero afecta limitadamente a la precisión de las estimaciones. La OMS recomienda 300 sujetos por grupo de edad [28], es decir 300 x 5 grupos etarios = 1500 suje- tos. No obstante, en las encuestas nacionales españolas siempre se ha optado por duplicar esta cifra para mejo- rar la precisión y el análisis de factores asociados. Como indica el manual de la OMS, al disminuir la prevalencia, es necesario menor tamaño muestral. Para el indicador más internacional, el índice CAOD a los 12 años, la dismi- nución del tamaño muestral no parece haber afectado de modo importante a la precisión. En España en 2015, y con n=589 fue de 0.71 (IC-95%=0.57-0.85), lo que sig- nifica una precisión de 0.14 (=(0.85-0.57)/2). En 2020, a pesar de que la n=448 (sigue siendo más elevada que la n=300 recomendada por la OMS), el CAOD ha sido 0.58 (IC-95%=0.46-0.70), lo que significa una precisión de 0.12 (=(0.70-0.46)/2); es decir, a pesar de que ha disminuido algo el tamaño muestral, ha incluso mejorado la precisión de la estimación del CAOD a los 12 años, debido a que este ha disminuido.
La validez de las mediciones se ha garantizado mediante un proceso de calibrado de los 12 exploradores que actua- ron en los 12 puntos de muestreo y que obtuvieron valores Kappa de concordancia interexaminador (Tabla 3) respecto al examinador experimentado que actuaba de gold stan- dard entre 0.62 y 0.96, que según la escala de Landis y Koch [33] supone una concordancia sustancial/casi perfecta. Además, el porcentaje de aceptación, aunque ha descendi- do comparado con el estudio de 2015 (83.3%) se mantiene en unos niveles aceptables de 75.6% (Tabla 4).
Recientemente, un grupo de expertos ha recomendado la introducción de criterios de diagnóstico de caries más sen- sibles como ICDAS II [34]. Esta recomendación ya ha sido empleada satisfactoriamente en estudios epidemiológicos regionales como el de la Comunidad Valenciana de 2010 [35] y de 2018 [36]. Sin embargo, debido a la existencia de una controversia en la concordancia entre ambos criterios diagnósticos [37] que claramente dificulta la comparabi- lidad, el mantenimiento del empleo del criterio OMS de caries en el estudio nacional de 2020 nos permite valorar adecuadamente la tendencia epidemiológica de la caries sin romper la serie temporal lo cuál consideramos más como una fortaleza que una limitación.
A pesar de la existencia de limitaciones, debe reconocer- se que las clásicas dificultades de realización del trabajo de campo van en aumento en la realización de encues- tas epidemiológicas que impliquen la entrada en centros escolares o centros asistenciales o residenciales, por un aumento de los controles legales y trabas administrativas en número de permisos y tiempo necesario para obtener- los. Estas trabas se han visto incrementadas por el efecto de la pandemia COVID-19, y su efecto será probablemen- te aún mayor en la teórica futura encuesta en el año 2025, que puede conllevar una organización mucho más com- pleja. No obstante, consideramos que el resultado final de este estudio tiene una validez similar y superponible a la de las encuestas nacionales de salud oral españolas realizadas desde 1993.
Evolución de la salud oral en España en el periodo 1993‐2020
En este análisis se va a tener en cuenta la evolución desde la última encuesta del año 2015, los diez-quince últimos años y el desarrollo desde la primera encuesta con metodología pathfinder, de 1993. Esta es ya la sexta encuesta realizada con metodología estandarizada OMS lo que constituye ya una serie epidemiológica de gran valor. La expresión “libre de caries” indica individuos sin historia de caries con el criterio diagnóstico OMS, es decir, en el caso de caries activa, aquellas lesiones con una “cavidad inconfundible” y/o invasión de la dentina, que necesitan tratamiento restaurador.
Al interpretar los datos sobre tratamiento recibido en enfermedades orales es necesario considerar que la Odontología en España está fuera de la cobertura del Servicio Nacional de Salud salvo los tratamientos para niños-jóvenes de 6 a 15 años en dentición permanente, el diagnóstico y las exodoncias para población general y los tratamientos de cirugía maxilofacial en el ámbito hospitalario.
Caries Dental
Edad: 5‐6 años
La caries en dentición temporal, que es lo más relevan- te en este grupo de edad, se mantiene en unos niveles estables desde la última encuesta y también en los últi- mos años. En el más largo plazo, ha pasado del 38% de 1993 al 35.5% actual es decir, sin cambios reseñables. Lo mismo puede decirse en términos de media de dientes afectados, que pasa de un índice cod 0.97 en 1993 al 1.28 actual, ligero repunte. No obstante, el porcentaje de niños que tiene caries activa (no tratada), componente
53 ➤➤
Encuesta de Salud Oral en España 2020: Bravo Pérez M et al.