Page 55 - RCOE 25-4
P. 55

         “c” del cod, desciende del 35.1% de 1993 al 28.35 actual pero con pocos cambios respecto de los datos de hace cinco y diez años (Tabla 60). Es decir, la caries en denti- ción temporal no muestra cambios significativos.
Edad 12 y 15 años
La caries en dentición permanente continúa con su tendencia descendente con diferencias que si bien no son estadísticamente significativas desde la última encuesta, sí lo son desde hace 10 años, y desde 1993; desde ese año, la reducción en términos porcentuales ha sido del 58.1% y del 56.5% a los 12 y 15 años res- pectivamente. El índice CAOD desciende aún más que la prevalencia. Es de 0.58 y 0.94 en ambas edades, una reducción porcentual del 74.7% y 75.4% también res- pecto del año 1993. Estos datos son muy esperanzado- res y más si se tiene en cuenta que la fracción de caries no tratada se sitúa en los niveles más bajos desde que comenzara este seguimiento epidemiológico: el valor de la fracción “C” es de 0.17 y 0.25 respectivamente, lo que significa una reducción porcentual del 87.2% y 86.6% respecto de 1993 (Tabla 60).
En una enfermedad como la caries, de distribución cla- ramente asimétrica, tan importante como la media es mirar a la distribución. Respecto de esta distribución, lo más reseñable es constatar que aumenta el número de niños y adolescentes “libres de caries”, y constatar de nuevo que la mayor parte de las lesiones se concentran en un bajo porcentaje de individuos. Así, a los 12 años el 71.4% está libre de caries, mientras que el 15.6% acu- mula el 77.7% de las lesiones; a los 15 años, el 64.5% está libre de caries y el 23.4% acumula el 87.1% de las lesio- nes (Tabla 9). Otro enfoque con el que interesa observar la afectación por caries es calcular el índice CAOD solo entre aquellos que tienen historia de caries (CAOD>0). Esta variable se lleva midiendo desde el año 2000; entonces, el CAOD si CAOD>0 era 2.59 y 3.73 para 12 y 15 años respectivamente; en 2020 las cifras son 2.03 y 2.66, una reducción que es estadísticamente significa- tiva (Tabla 10).
En resumen, la caries se mantiene estable en dentición temporal a los 5-6 años y continúa disminuyendo en den- tición permanente a los 12 y 15 años. La mayoría de los programas y actuaciones contra la caries se centran en la población mayor de 6 años. Quizás ha llegado el momen- to de centralizar el foco en los más pequeños cuando, además, se comprueba que el nivel socioeconómico influye determinantemente (Tabla 17).
Edad 35‐44 y 65‐74 años
En 35-44 años (adultos jóvenes) la caries dental continúa también su tendencia a la baja tanto en prevalencia como
en media de dientes afectados, que desciende ligeramen- te desde la última encuesta: de un CAOD 8.43 a 7.40. Esta reducción es significativa desde 1993 cuando el CAOD era de 10.87. La diferencia más notable y positiva respec- to a 1993 es que, entonces, la mayor parte del CAOD estaba compuesto por dientes ausentes (componen- te “A”) y dientes sin tratar (componente “C”), mientras que en 2020, el mayor componente es el de dientes restaurados (Obturados, componente “O”): 4.67 dien- tes obturados sobre un total de 7.40 con historia de caries (Tablas 60, 61).
En 65-74 años (adultos mayores) la historia de caries afecta prácticamente a la totalidad de los sujetos encues- tados, el 99.8% y no hay cambios desde 1993. Aquí, la mayor parte del índice, 14.99, está compuesto por dien- tes ausentes, 10.70 (Tablas 60, 61). No obstante, en este grupo de edad, parte de estos dientes ausentes lo han podido ser por causa diferente a la caries, por lo que el índice CAOD en estas edades no refleja solo la historia de caries, sino una combinación de caries y otras causas de pérdida dental.
Respecto de la caries radicular, las cifras se mantienen estables desde que se tienen registros (año 2000) tanto en prevalencia como en media de dientes afectados. La prevalencia es del 10.1% y 31.6% en adultos jóvenes y mayores respectivamente (10.8% y 31.6% en el año 2000). Sin embargo, aquí lo más destacable es que la mayoría de las lesiones son activas, pocas reciben obturación (Tabla 14), al igual que en el año 2000. La prevalencia en adultos mayores, puede considerarse alta.
En resumen, la caries continúa disminuyendo entre los adultos jóvenes y no lo hace tanto en los mayores. Hay que tener en cuenta que en la cohorte de 35-44 años se encuentran ya los primeros que eran niños en los años 1980 cuando comenzaron los programas preventivos de enjuagues fluorados y selladores de fisura y dio comienzo una nueva era de educación sanitaria dental. Y a partir de 1991 comenzaron los programas asistenciales de aten- ción a las necesidades de tratamiento por caries.
Índice de restauración (IR)
Este índice expresa el porcentaje de dientes obturados sobre el total del índice CAOD y muestra en qué medida la enfermedad de caries recibe tratamiento conservador. En la dentición temporal el IR es muy bajo, tan solo del 27.1% y no refleja cambios importantes respecto de encuestas anteriores, salvo respecto de la de 1993 cuando era toda- vía más bajo, el 13.4%. Sin embargo, en los de 12 y 15 años muestra una evolución consistentemente ascendente y es actualmente del 70.0% y 72.4% respectivamente,
55 ➤➤
 Encuesta de Salud Oral en España 2020: Bravo Pérez M et al.




















































































   53   54   55   56   57